https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/issue/feedXihmai2025-04-02T18:57:35+00:00Sinead Martínez Ruizsmartinez@lasallep.edu.mxOpen Journal Systems<p>La revista <em>Xihmai</em> es una publicación editada por la Universidad La Salle de Pachuca, es semestral y arbitrada, de Acceso Abierto, de carácter humanístico, especializada en estudios sobre la transformación social en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades, dirigida a investigadores, académicos y estudiantes interesados en estos campos de conocimiento.</p>https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/621Kgama mi liwat : perspectivas de alimentación saludable con estudiantes totonacos de bachillerato en la Sierra Nororiental de Puebla2025-04-02T18:57:35+00:00Abigail Techalotzi Amadorfe.abigailtechalotzi@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Entre los totonacos de la sierra nororiental de Puebla existe una gran diversidad de alimentos y recetas tradicionales con múltiples ingredientes y recetas ancestrales. A la par de la modernidad, la apertura de carreteras y la migración ha traído hábitos, costumbres y productos industrializados propios de la cultura nacional. En ese contexto existe la declaratoria de la Cocina Tradicional Mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a la vez que los pueblos totonacos se debaten entre el gusto por la comida tradicional y el gusto adquirido por las nuevas formas de alimentación. Adicional a lo anterior, la aculturación en el terreno de la alimentación sucede a la par de la instrucción seglar, por lo que los hábitos alimentarios se conciben de manera contrastada como elemento de estatus o como una práctica asociada a la salud. Si bien la población tiene conocimiento sobre las formas de alimentación autóctonas y saludables, las prácticas están cambiando por distintos factores, tales como la percepción de alimentación saludable, migración y el acceso a las nuevas formas de alimentación. El presente trabajo da cuenta de la perspectiva que se tiene de la alimentación saludable entre jóvenes totonacos estudiantes de bachillerato.</p>2025-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Abigail Techalotzi Amadorhttps://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/640Viviendo con esclerosis múltiple: entendiendo los aspectos de la calidad de vida2025-04-02T18:57:33+00:00Alexa Aguilaralexa.aguilar@lasallep.mxSilvia Carolina Vázquez Montersvazquez@lasallep.mx<div><span lang="ES">Se presenta un estudio cualitativo centrado en comprender la experiencia de vivir con esclerosis múltiple, analizado cómo la enfermedad afecta la calidad de vida de las personas que la padecen, visibilizando la complejidad de esta condición crónica y la importancia de abordarla desde un enfoque integral. Mediante un estudio de caso realizado el 11 de abril del año 2024 en la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), a través de una entrevista semiestructurada se recopilaron datos detallados sobre las vivencias de una persona diagnosticada con esclerosis múltiple, el análisis se llevó a cabo utilizando el software ATLAS TI versión 9.0. Los hallazgos obtenidos permitieron identificar ocho factores que reflejan la dificultad de vivir con esta enfermedad, abarcando dimensiones físicas, emocionales y sociales, destacando el impacto significativo en la vida cotidiana de los pacientes. Los resultados obtenidos destacan la necesidad de una perspectiva multidimensional, siendo esencial para el desarrollo de estrategias y programas que promuevan el bienestar global de las personas que viven con esta condición.</span></div>2025-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alexa Aguilar, Silvia Carolina Vázquez Monterhttps://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/641El desafío académico: estrés y su afrontamiento en hombres y mujeres estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería2024-10-21T21:18:35+00:00Arisbeth Hernándezarisbethh371@gmail.comSilvia Carolina Vázquez Monter svazquez@lasallep.mx<p>Adoptar un ritmo acelerado de actividades, puede comprometer la salud física y mental como causa de diversos estresores. En el caso del ámbito académico, específicamente hablando de estudiantes militares, un estado de estrés puede causar o alentar agotamiento emocional perjudicando su rendimiento, pueden, además, presentar síntomas que se interpongan con el cumplimiento de sus responsabilidades de servicio y exigencia académica. A pesar de las distintas investigaciones sobre el estrés, existe poca información sobre el estrés académico en esta población específica. Este estudio midió los niveles de estrés y el uso de estrategias de afrontamiento en 106 oficiales de la Escuela Militar de Ingeniería (78 hombres y 28 mujeres), con una edad promedio de 24.4 años. Se analizó la relación entre variables comparando entre ambos sexos y se identificó la estrategia de afrontamiento al estrés más utilizada. Esta investigación se llevó a cabo en marzo de 2024, con su posterior y respectivo análisis de datos, destacando en los resultados que, los hombres presentan mayor sintomatología y niveles de estrés en comparación de las mujeres, y, utilizan como afrontamiento la reevaluación positiva, a diferencia de las mujeres que destacan en la búsqueda de apoyo.</p>2025-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Arisbeth Hernández, Silvia Carolina Vázquez Monter https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/604División de poderes y de/centralización en las federaciones latinoamericanas: características y funcionamiento2024-02-16T19:37:51+00:00Joel Mendoza Ruizjmendozar@uaemex.mxJoel Mendoza Gómezjoel.mendoza@alumnos.cide.edu<p>Este artículo valora las tendencias de descentralización a partir del análisis de la división competencial y sus razones. Su referencia es el espectro de mutación desde el federalismo dual hacia el federalismo administrativo. La metodología es mixta: cualitativa y cuantitativa. Las competencias exclusivas nacionales y subnacionales resultaron a razón de 5 a 1. Las funciones coordinadas van de 14 a 16 en una muestra de 22. Brasil es una federación protoadministrativa que aspira a erradicar desequilibrios territoriales, demuestra superintendencia, supervisión y consenso de la implementación. Argentina es una federación híbrida que mutó por la centralización fiscal motivada en la crisis financiera, la intolerancia a la supervisión arroja una implementación discrecional no legislada. México es una federación híbrida fundada en transformaciones revolucionarias, registra exceso de funciones coordinadas en contraste con la reivindicación del desempeño dual y la instrumentación del bilateralismo adaptado.</p>2025-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Joel Mendoza Ruiz, Joel Mendoza Gómezhttps://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/642El modelo secuencial de políticas públicas en la actualidad 2024-10-21T19:55:18+00:00Fernando González Figueroagffermaestro@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El presente artículo se centra en analizar la actualidad y vigencia del clásico modelo secuencial de políticas públicas surgido en la década de los cincuenta del siglo pasado; para este efecto se realiza la revisión de los autores que han destacado sus bondades y debilidades; con énfasis en las teorías representativas del modelo. Asimismo, se describen cada una de sus etapas, destacando sus fortalezas y sus críticas; también se presentan ejemplos de su aplicación en la práctica y se concluye que, más allá de su rigidez, es una herramienta metodológica, cuya principal utilidad es facilitar la gestión de las políticas implementadas por los gobiernos.</p>2025-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fernando González Figueroahttps://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/626Fotogrametría arquitectónica para la conservación del patrimonio y la identidad Lasallista2024-10-03T19:24:47+00:00Mario Ordazmario.oo@pachuca.tecnm.mxMaría Angélica Espejel Riveraelectricayelectronica@pachuca.tecnm.mxEvelin Gutiérrez Morenoevgutierrez@upp.edu.mxJesús Patricio Ordaz Oliverjesus_ordaz@uaeh.edu.mxJusto Fabian Montiel Hernándezjusto_montiel@uaeh.edu.mxWilliams de Jesús Martínez Ramírez williams.martinez@lasallep.mxMario Alberto Tapia Falcónmtapia@lasallep.edu.mxLirio Melgarejo Rodríguezlmelgarejo@lasallep.edu.mx<p style="font-weight: 400;">En el presente trabajo de investigación se lleva a cabo la reconstrucción tridimensional del monumento de San Juan Bautista de La Salle, ubicado en las escalinatas de la entrada del edificio de la Universidad La Salle Pachuca, campus La Concepción. La reconstrucción se obtiene mediante la aplicación combinada de fotogrametría aérea mediante el uso de un vehículo aéreo no tripulado tipo cuadricóptero, este dispositivo es caracterizado y construido para capturar fotografías de alta calidad. Mientras la fotogrametría digital, se lleva a cabo mediante el software especializado 3DF Zephyr. Esto con el propósito de preservar la riqueza cultural e identidad Lasallista. Este análisis fotogramétrico permite realizar una descripción objetiva de los principales elementos y símbolos Lasallistas que componen a esta emblemática escultura.</p>2025-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Williams-Martínez, Mario-Tapia, Lirio Melgarejo, Angélica Espejel Rivera, Evelin Gutiérrez, Patricio-Ordaz, J. Fabian Montiel, Mario Ordazhttps://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/600Desafíos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Inteligencia Artificial (IA) en el aula2024-03-19T19:51:11+00:00Aura María Torres Reyesauramtorresreyes@gmail.com<p style="font-weight: 400;">La literatura actual respalda ampliamente la adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) e Inteligencia Artificial (IA) en el aula impulsada por organismos multilaterales. Sin embargo, su apropiación ha conllevado la aparición de problemáticas asociadas a su uso en diversos escenarios. El objetivo de este documento es analizar los desafíos que plantean las TIC, así como la IA en el ámbito educativo. Se destacan aquellos relacionados con la protección de datos y privacidad, comportamientos problemáticos vinculados a la tecnología, impactos en la salud mental, física y en las interacciones sociales, así como el poder excluyente de la tecnología. Además, se advierte sobre posibles disrupciones que podrían cambiar la normalidad en un futuro cercano. En conclusión, un desafío general será resolver cómo beneficiarse de las TIC, IA y convergentes, al mismo tiempo que se protege a la comunidad educativa de sus riesgos.</p>2025-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aura María Torres Reyeshttps://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/656Los rumbos del universo en la cosmovisión Hñähñu-Otomí2025-04-02T18:57:31+00:00Sergio Miranda Rodríguezelsuperemiliano@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Para el pueblo hñähñu-otomí los rumbos del universo, no son simples puntos cardinales, cada rumbo tiene una carga simbólica importante, a continuación, se describen sus principales características.</p>2025-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sergio Miranda Rodríguez