Xihmai
https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai
<p>La revista Xihmai es una publicación semestral y arbitrada de Acceso Abierto, de carácter humanístico, especializada en estudios sobre la transformación social en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades, dirigida a investigadores, académicos y estudiantes interesados en estos campos de conocimiento.</p>Universidad La Salle Pachucaes-ESXihmai1870-6703<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol>EDITORIAL
https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/552
<p>Editorial del #34 de la revista Xihmai.</p>Jessica Nayely Enciso Arredondo
Derechos de autor 2022 Jessica Nayely Enciso Arredondo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-312022-12-31173436ENSEÑANZA DE INGLÉS A NIÑOS COMO PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE EN NORMALISTAS
https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/554
<div class="page" title="Page 3"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La formación para la enseñanza del inglés como lengua extranjera está condicionada por los cambios en la reforma educativa mexicana. A partir de la Reforma Integral para la Educación Básica (2009, 2011), la Reforma Educativa (2013), el Modelo Educativo (2016) y la Estrategia Nacional de Inglés (2017), es que se incorpora la enseñanza del inglés de manera obligatoria en la Educación Básica. En las Escuelas Normales mexicanas se imparte inglés a los estudiantes, quienes posteriormente enseñarán en Educación Básica para alcanzar una educación bilingüe. Esta contribución es un reporte parcial de investigación, una investigación cualitativa, la cual tuvo verificativo en el Centro Regional de Educación Normal “Benito Juárez”, Ciclo Escolar 2019-2020. Su objetivo fue identificar la percepción de los estudiantes que cursaron el Taller de Enseñanza de Inglés a Niños. En términos generales, los estudiantes muestran satisfacción con el proceso de formación docente, no obstante, consideran que la estrategia didáctica es muy general y que debería ser impartida durante más semestres.</p> </div> </div> </div>Leonora Estrada FloresMabel García MendozaEsmeralda Irais León LópezMónica Loya RangelMaría Sánchez SantiagoLuis Fernando González Juárez
Derechos de autor 2022 Leonora Estrada Flores, Mabel García Mendoza, Esmeralda Irais León López, Mónica Loya Rangel, María Sánchez Santiago, Luis Fernando González Juárez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-312022-12-31173472410.37646/xihmai.v17i34.554REPRESENTACIÓN DE LA MARCHA FEMINISTA DEL 8 DE MARZO DE 2020 POR PARTE DE TRES MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES EN MÉXICO
https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/555
<div class="page" title="Page 3"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente artículo muestra un análisis de las representaciones sociales que los medios de comunicación periodística digitales más populares en México, tres en específico, hicieron sobre la marcha feminista del 8 de marzo de 2020 en la Ciudad de México.</p> <p>Este análisis permitirá entender y determinar si las representaciones fabricadas por los medios fueron negativas o positivas para así valorar la incidencia que pudieran tener la opinión pública.</p> <p>Es una investigación cualitativa ya que se pretende entender a profundidad la representación de los medios sobre la marcha durante la semana subsecuente a ésta. Así mismo, esta investigación está estructurada a partir de un diseño narrativo que permitirá reconstruir el orden en el que transcurrieron los hechos y así poder analizarlos detenidamente.</p> </div> </div> </div>María José Hernández Solís
Derechos de autor 2022 María José Hernández Solís
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-312022-12-311734254810.37646/xihmai.v17i34.555EL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO EN EL ESTADO DE HIDALGO
https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/561
<div class="page" title="Page 3"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar la forma de tipificación penal del feminicidio en el estado de Hidalgo, cuya descripción pretende responder al resultado más grave de la violencia feminicida. En efecto, un feminicidio no es producto de un acto violento instantáneo y presente; por el contrario, es la culminación de un continuum de violencia, fundamentalmente, en contra de la mujer por razón de su género.</p> <p>El análisis propuesto se hace utilizando una metodología de carácter dogmática jurídica, descriptiva, analítica y estadística con el fin de abordar las distintas razones de género descritas en el tipo penal de feminicidio contenido en el Artículo 139 Bis del Código Penal para el Estado de Hidalgo y teorizar sobre los problemas de los servidores públicos de la Procuración de Justicia para acreditar los elementos del tipo penal de feminicidio en los casos concretos, para cimentar adecuadamente un procedimiento penal, porque la evidencia estadística nos muestra un número reducido de feminicidios judicializados y, por el contrario, una alta impunidad a su respecto; de ahí la importancia de su estudio.</p> </div> </div> </div>César Alonso Lazcano LoaizaMartha Gaona Cante
Derechos de autor 2022 César Alonso Lazcano Loaiza, Martha Gaona Cante
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-312022-12-311734496810.37646/xihmai.v17i34.561DE LA ROTACIÓN DEL PERSONAL, AL MOBBING LABORAL Y LA PÉRDIDA DE DERECHOS LABORALES VIOLATORIO DE DERECHOS HUMANOS DESDE EL HOME OFFICE EN PROFESORES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL SARS-COV-2
https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/559
<div class="page" title="Page 3"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Sin duda, los años 2019, 2020, 2021, y en una prospectiva de que acontecerá durante el 2022, son y serán años que nos han marcado como docentes desde los grados básicos hasta los de nivel superior, pasando por licenciatura hasta los posgrados académicos en todo México, esto debido a la pandemia del COVID-19, enfermedad que nos ha obligado a innovar las formas de impartir clases, utilizando nuevas tecnologías de la información que, si bien ya las teníamos, no era necesario utilizarlas al 100%. Esto obligó a que muchos docentes se actualizarán y las utilizaran en consecuencia; todo esto no solamente innovó el quehacer del docente y sus formas de impartir clases, sino que también trajo como consecuencia las reformas a la Ley Federal del Trabajo Mexicano.</p> <p>El objetivo general de esta investigación es analizar el tipo de mobbing laboral que se presenta en profesionales que laboran en el área de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La investigación es de nivel exploratorio-descriptivo, con enfoque cuantitativo, de tipo transversal, se aplicó a través de la aplicación de un formulario de Google Forms con una escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing y una serie de preguntas que permitieron obtener la percepción del hostigamiento laboral y el conocimiento de derechos laborales, la muestra fue no probabilística y de forma voluntaria. Dichos resultados obtenidos están en concordancia con más de cinco casos de acoso laboral de los cuales tuvimos conocimiento y que fueron motivo para realizar la presente investigación, además, de haber identificado actitudes y acciones relacionadas con el mobbing laboral mismos que los encuestados reconocen.</p> </div> </div> </div>Ismael Aguillón LeónRoberto Wesley Zapata DuránCinthia Bautista Bautista
Derechos de autor 2022 Ismael Aguillón León, Roberto Wesley Zapata Durán, Cinthia Bautista Bautista
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-312022-12-3117346911210.37646/xihmai.v17i34.559COMPRENSIÓN DIMENSIONAL DEL DERECHO
https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/560
<div class="page" title="Page 3"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente trabajo plantea cómo observar al Derecho para tener una comprensión, analizando su concepto, naturaleza y los elementos que lo conforman, así como, con el estudio de las ideas que se involucran a este, su optimización y el descubrimiento de una fuerza que provocó su fundación y que lo transforma. Durante el mismo, se desestructura al Derecho como modelo dual que integra reglas y principios, para posicionarlo en una dimensión que nos permita integrar figuras existentes en el mundo que, por factores como el tiempo y el androcentrismo, no se han logrado incorporar de manera efectiva, y que son una propuesta para la armonía entre quienes de manera interdependiente comparten una misma comunidad terrestre con un destino común.</p> </div> </div> </div>Iván Espino PichardoRoberto Wesley Zapata Durán
Derechos de autor 2022 Iván Espino Pichardo, Roberto Wesley Zapata Durán
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-312022-12-31173411314210.37646/xihmai.v17i34.560HAPPYCRACIA. CÓMO LA CIENCIA Y LA INDUSTRIA DE LA FELICIDAD CONTROLAN NUESTRAS VIDAS
https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/577
<p style="font-weight: 400;">La búsqueda eterna de la felicidad ha permeado la existencia humana en todos sus ámbitos. Esta estratagema se ha convertido en una directriz sobre cómo debemos comportarnos en sociedad y en lo que “está bien o mal” en nuestra propia cultura. Así mismo, la búsqueda de la felicidad se ha convertido en una concepción meritocrática, en la que cada cual obtiene lo que se merece, sin tomar en cuenta las situaciones económicas, sociales o personales de cada uno.</p>Yeyetzi Citlali Torres Ugalde
Derechos de autor 2022 Yeyetzi Citlali Torres Ugalde
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-312022-12-31173414315210.37646/xihmai.v17i34.577