Xihmai https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai <p>La revista <em>Xihmai</em> es una publicación editada por la Universidad La Salle de Pachuca, es semestral y arbitrada de Acceso Abierto, de carácter humanístico, especializada en estudios sobre la transformación social en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades, dirigida a investigadores, académicos y estudiantes interesados en estos campos de conocimiento.</p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> jnenciso@lasallep.edu.mx (Jessica Nayely Enciso Arredondo) haguilera@openciencia.com (Humberto Aguilera, Ph.D.) Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 TEOLOGÍA POLÍTICA DE LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS: ENTRE EL DEBER DE ACOGER Y LA DECISIÓN REALISTA DE LAS SOBERANÍAS DE RECIBIR O EXPULSAR https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/578 <p style="font-weight: 400;">Una de las virtudes de la <em>Teología Política</em> de Carl Schmitt es la doble lectura que nos propone: por un lado, es un virtuoso reclamo de politización de la teología cristiana pretendidamente impolítica y, por otro lado, es un método de análisis de los conceptos políticos que se enfoca en sus orígenes teológicos más que en las pretensiones de cientificidad.</p> <p style="font-weight: 400;">En este artículo, emplearemos el método de la <em>Teología Política</em> para analizar un problema, supuestamente, político y racional actual: la <em>Crisis de los refugiados</em>. En particular vamos a analizar las reacciones morales que se están generado en las sociedades europeas ante la afluencia desenfrenada de refugiados provenientes, en la mayoría de los casos, de Siria, Irak, Afganistán, Yemen, Palestina, Venezuela y Colombia desde 2015.</p> Diana Marcela Pérez Bolaños, Guillermo Andrés Duque Silva Derechos de autor 2023 Diana Marcela Pérez Bolaños, Guillermo Andrés Duque Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/578 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 DE LA ILUSIÓN TRASCENDENTAL A LA ANOMIA BARROCA. https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/553 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo intenta estudiar el problema de la soberanía en el momento de la Independencia del Perú (1821). A la luz del uso contrafáctico de la teología política de Carl Schmitt, cuyos elementos desarrollaremos en el primer acápite, nuestro artículo describirá, en primer lugar, el fracaso del proceso de creación de un Estado soberano peruano, proceso que se inicia con las Reformas Borbónicas y termina con la Independencia. En segundo lugar, intentaremos mostrar que, con la Independencia, se produjo la superposición entre un discurso ideológico-político que entendió la política peruana en los términos de lo que llamaremos, siguiendo al gran Immanuel Kant, “ilusión trascendental”, y una praxis política acorde con lo que algunos sociólogos han llamado anomia social, superposición que trajo consigo el desplazamiento del problema de la soberanía a un segundo plano. Finalmente, mostraremos el origen de esta superposición en aquello que el filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría ha denominado “modernidad barroca”, como expresión degradada de la forma política del Imperio español.</p> Rafael Campos García Calderón Derechos de autor 2023 Rafael Campos García Calderón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/553 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO ES UNA CONCEPCIÓN DE LA POLÍTICA BELICISTA EN GRADO SUMO: UN RASTREO DE LA TRANSFORMACIÓN GUERRERISTA DE LA ACCIÓN POLÍTICA EN CARL SCHMITT https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/579 <p style="font-weight: 400;">El propósito de esta investigación radica en determinar los efectos de la transformación de la noción de representación en la teoría de la acción política en Carl Schmitt entre los años 1923 hasta 1927. La noción de representación permitirá demostrar la transición de una forma racional a una forma irracional de acción política en el autor. Por un lado, la limitación racional de la acción política proviene de la representación de una verdad convertida en institución, en donde una idea, con un significado propio de carácter suprapersonal y objetivo, guía las acciones del soberano. Por otro lado, la irracionalidad nace del apego de la representación a un parámetro sentimental subjetivo, con lo cual la acción política del soberano proviene de la sensación producida por un momento concreto y queda demasiado cerca de la inmediatez de los deseos humanos privados del soberano. Las diferentes concepciones de la representación permiten ver dos formas de acción política en el autor: una no autoritaria y una totalitaria.</p> Christian David Núñez Prado Derechos de autor 2023 Christian David Núñez Prado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/579 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 EL ENEMIGO HA MUERTO. LA RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS DE GUERRA Y ENEMIGO DE CARL SCHMITT Y SU APLICACIÓN A UNA ÉPOCA DE DESPOLITIZACIÓN NEOLIBERAL https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/580 <p style="font-weight: 400;">Carl Schmitt ha sido considerado por muchos como el último gran clásico de la filosofía política. Este jurista alemán entregó al mundo una extensa obra y de ella, entre muchas, se destaca una sentencia inolvidable sobre el origen de toda relación política; para él el antagonismo entre amigo y enemigo constituía la dicotomía e indicador básico de todo aquello que llamamos “político”. Según Schmitt es el antagonismo, y la posibilidad latente de la guerra, el suelo sobre el cual se edifica el derecho y el Estado moderno. Esa poderosa afirmación ha tenido múltiples repercusiones en la reflexión política del siglo XX y las primeras décadas del XXI, a un punto tal que se ha elevado al nivel de un “símbolo” que sintetiza el enfoque realista que prefiere privilegiar el conflicto político ante el derecho como fuente de legalidad y legitimidad de la Constitución, el Estado y, en suma, de todo orden institucional.</p> Guillermo Andrés Duque Silva Derechos de autor 2023 Guillermo Andrés Duque Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/580 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 AMIGO-ENEMIGO EL CAMINO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO EN LA REPÚBLICA DE ARGENTINA. ANÁLISIS DE LA OBRA FACUNDO DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/581 <p style="font-weight: 400;">El propósito del siguiente análisis de la obra <em>Facundo</em> escrita por Domingo Faustino Sarmiento, es el de mostrar el camino hacia la construcción del Estado en la República Argentina, en términos de Weber, pero añadiendo que el camino para la construcción de esta institución se caracterizó en una diferenciación entre amigo-enemigo como plantea Schmitt. Diferenciación que permitió, en parte, controlar los medios legítimos de coacción física dentro del territorio, además, de permitir establecer vínculos regionales, los cuales han estado influenciados por la figura del caudillo. Que para la época de Juan Manuel de Rosas fueron de vital importancia, ya que la política de Rosas se basaba única y exclusivamente, como lo deja entrever Sarmiento, en <em>el que no está conmigo, es mi enemigo</em>. Para ello, resulta de importancia, plantear el contexto latinoamericano en que se ubica la obra literaria, seguido, exponer la figura del caudillo con Rosas y, por último, analizar la consolidación del Estado moderno, en la visión dicotómica “amigo-enemigo” de Carl Schmitt.</p> Jovany Cely-Ospina , Jasney Quintero-Ortega Derechos de autor 2023 Jovany Cely-Ospina , Jasney Quintero-Ortega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/581 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 DIVINE DEMOCRACY: POLITICAL THEOLOGY AFTER CARL SCHMITT. https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/551 <div> <p class="doi">Carl Schmitt construyó su <em>Teología Política </em>alrededor de su célebre definición del soberano como aquél quien “decide sobre el estado de excepción” (2009, p. 13). Simplificando, podría afirmarse que la teología política es para Schmitt el nombre que recibe el discurso legitimador del monopolio del soberano sobre la decisión. En <em>Divine Democracy</em> (2021), Miguel Vatter ofrece una erudita y sugerente reconstrucción de una variedad de discursos teológico políticos que representarían una alternativa a la perspectiva schmittiana, soberanista, acerca de la relación entre teología y política. A través de la relectura crítica de autores del siglo pasado como Peterson, Voegelin, Maritain, Kantorowicz y Habermas, entre otros, Vatter identifica la emergencia de una teología política democrática más allá de Schmitt.</p> </div> Hugo Tavera Villegas Derechos de autor 2023 Hugo Tavera Villegas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/551 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 EDITORIAL https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/597 Guillermo Andrés Duque Silva Derechos de autor 2023 Guillermo Andrés Duque Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/597 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000