El arte de recordar y olvidar
Palabras clave:
Humanidad, Memoria, Olvido, Filosofía, ReflexiónResumen
El presente ensayo busca entender y dar sentido a las profundidades de la memoria y el olvido, explorando cómo estos procesos complejos afectan la manera de ver el mundo, la necesidad humana de quedar inmortalizados, la identidad personal y la relación con el pasado. Es difícil saber si podríamos ser más felices, escogiendo qué podemos recordar, pero para muestra, enfermedades catastróficas como el Alzheimer, que lejos de acercarnos a la felicidad nos despersonalizan. Así se vive el arte de recordar y olvidar desde la perspectiva filosófica.
Descargas
Citas
Castro, M. A. (01 de febrero de 2022). Alzhéimer y autoconsciencia, la pérdida de la identidad progresiva. [Página Web] La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/alzheimer-y-autoconsciencia-la-perdida-de-la-identidad-progresiva/
Fundación Pasqual Maragall. (29 de mayo de 2023). La memoria y el olvido: ¿por qué olvidamos? [Página Web] Fundación Pasqual Maragall. https://blog.fpmaragall.org/memoria-y-olvido
Lledó, E. (1992). El surco del tiempo: Meditaciones sobre el mito platónico de la escritura y la memoria. Crítica
Platón. (1999). Menón. En Diálogos. (Trad. J. Calonge Ruiz). Gredos.
Torres, A. (13 de marzo de 2017). ¿Qué es la Epistemología y para qué sirve? [Página Web] Psicólogo y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/epistemologia
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Editorial La Salle Pachuca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.