Malestar Emocional y Trastorno Psicosomático en Parejas e Hijas de Migrantes. El Caso de una Comunidad del Valle del Mezquital, Hidalgo, México.
DOI:
https://doi.org/10.37646/huella.vi13.380Palabras clave:
Migración, Emociones, Trastorno psicosomático, Enlaces familiaresResumen
La migración internacional, indocumentada, de corto o a largo plazo, genera entre los que se van (padres migrantes) y los que se quedan (esposa e hijos/as) un reacomodo forzado en los vínculos familiares; sobre todo se presenta cierta vulnerabilidad emocional y corporal que se articula con extrañamientos, con ausencias y/o presencias, con rupturas, temores, conflictos que afectan la dinámica de la familia. Las emociones son parte de la condición humana y tienen, hasta cierto punto, un curso libre en la vida del sujeto; pero una persona vulnerable a emociones recurrentes de tristeza, enojo, miedo o ansiedad, provocadas por la insatisfacción, por la desesperanza, será candidata a que dichas emociones se instalen en el cuerpo y presenten trastornos psicosomáticos severos. Este estudio cualitativo tiene el propósito de explicar la vulnerabilidad emocional y los trastornos psicosomáticos en parejas mujeres e hijos/as de migrantes de una comunidad rural de la región del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Se utilizó un cuestionario para conocer la realidad socioeconómica de la población y la entrevista semiestructurada. Algunos resultados obtenidos en las parejas son: tristeza, enojo y miedo como emociones recurrentes que se vinculan con la incertidumbre de su relación conyugal, un sentimiento de abandono permanente. Mujeres con dolores de cabeza y colitis nerviosa. En los hijos/ as: trastornos gastrointestinales, enojo permanente con el padre migrante, afrentas con los cuidadores (abuelas, tías, primos).
Descargas
Citas
AGUILERA, R. y Aldaz, E. (2000). La paternidad en el medio rural y la migración internacional. Contradicciones de la masculinidad, la paternidad y la pareja. Primer Coloquio Internacional. Migración y Desarrollo. Zacatecas, México.
AGUILERA, R., Carreño, M. y Juárez, F. (2004). Características psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria, Salud Mental, 27, (6), pp. 57-66.
ARESTI DE LA TORRE, L. (2010). Mujer y migración. Los costos emocionales. Ciudad de México, México: Mc Editores.
CORIA, C. (2010). El dinero en la pareja. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
DE SOUZA-MINAYO, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Lugar.
DETHLEFSEN, T. y Dahlke, R. (2012). La enfermedad como camino: un método para el descubrimiento profundo de las enfermedades. Ciudad de México, México: Debolsillo.
ENRÍQUEZ, R. R. (2008). El crisol de la pobreza mujeres, subjetividades y redes sociales. Guadalajara, México: ITESO.
IZCARA, P. S. (2010). Inmigración ilegal y empleo agrario: jornaleros tamaulipecos en Estados Unidos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 20 (2), 41-59.
JAES FALICOY, C. (2001). Migración, pérdida ambigua y rituales. Trabajo presentado en el VIII Congreso Nacional de Terapia Familiar de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar. Buenos Aires, Argentina. Perspectivas Sistémicas. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/migracion2.htm
JAES FALICOY, C. (2007) Working with Transnational Inmigrants: Expanding Meanings of Family. En La feminización de los procesos migratorios internacionales: una perspectiva psicosocial de la migración de mujeres mexicanas a los Estados Unidos y su relación con la salud mental. Educación y desarrollo (17), 89-95.
LÓPEZ, M. L. M. Y Loaiza, O. M. O. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: Oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud,
LÓPEZ-OLIVARES, S. y Acosta, A. (2003). Causas del reciente proceso emigratorio ecuatoriano. Cartillas sobre Migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, 3.
LÓPEZ-RAMOS, S. (2017). Lo corporal y lo psicosomático. Aproximaciones y reflexiones VII. Ciudad de México, México: Los reyes.
LÓPEZ-RAMOS, S. (2006). El cuerpo humano y sus vericuetos. Ciudad de México, México: Miguel Ángel Porrúa.
MASSEY, D., Arango, J. y Graeme, H. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Population and Development Review, 19 (3), 431-466.
MARRONI, M. D. (2010). Mujer, Madre y Migrante: Los costos emocionales y psicosociales de una triple identidad. En Aresti De la Torre, L. Mujer y Migración: Los costos emocionales. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
PARELLA, S., Solé, C. y Cavalcanti, L. (2007). Los vínculos económicos y familiares transnacionales; los inmigrantes ecuatorianos y peruanos en España. Bilbao, España: Fundación BBV.
SÁNCHEZ, A. J. (1974). Familia y sociedad. Ciudad de México, México: Joaquín Mortiz.
SOTO, C. D. (2012). La migración internacional paterna, una lectura desde los sujetos jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, (1), 611-624.
VEGA, G. (2014). Hogares, migración y remesas en el estado de Hidalgo. En Serrano, P. Migración y familia en Hidalgo (39-92). Pachuca, México: El Colegio del estado de Hidalgo.
VILAR, J. y De Farnés, P. Antropología del dolor. Pamplona, España: Eunsa.
VILLAMAR, D. (2004). El proceso migratorio en el sur de Quito. Cartillas sobre Migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, 7, 36-388.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Gerardo Hurtado Arriaga, Edgar C. Jarillo Soto, Veronica Rodríguez Contreras, Sergio Santamaría Suárez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.