Malestar Emocional y Trastorno Psicosomático en Parejas e Hijas de Migrantes. El Caso de una Comunidad del Valle del Mezquital, Hidalgo, México.

Autores/as

  • Gerardo Hurtado Arriaga Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Edgar C. Jarillo Soto Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
  • Veronica Rodrí­guez Contreras Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Sergio Santamarí­a Suárez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.37646/huella.vi13.380

Palabras clave:

Migración, Emociones, Trastorno psicosomático, Enlaces familiares

Resumen

La migración internacional, indocumentada, de corto o a largo plazo, genera entre los que se van (padres migrantes) y los que se quedan (esposa e hijos/as) un reacomodo forzado en los ví­nculos familiares; sobre todo se presenta cierta vulnerabilidad emocional y corporal que se articula con extrañamientos, con ausencias y/o presencias, con rupturas, temores, conflictos que afectan la dinámica de la familia. Las emociones son parte de la condición humana y tienen, hasta cierto punto, un curso libre en la vida del sujeto; pero una persona vulnerable a emociones recurrentes de tristeza, enojo, miedo o ansiedad, provocadas por la insatisfacción, por la desesperanza, será candidata a que dichas emociones se instalen en el cuerpo y presenten trastornos psicosomáticos severos. Este estudio cualitativo tiene el propósito de explicar la vulnerabilidad emocional y los trastornos psicosomáticos en parejas mujeres e hijos/as de migrantes de una comunidad rural de la región del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Se utilizó un cuestionario para conocer la realidad socioeconómica de la población y la entrevista semiestructurada. Algunos resultados obtenidos en las parejas son: tristeza, enojo y miedo como emociones recurrentes que se vinculan con la incertidumbre de su relación conyugal, un sentimiento de abandono permanente. Mujeres con dolores de cabeza y colitis nerviosa. En los hijos/ as: trastornos gastrointestinales, enojo permanente con el padre migrante, afrentas con los cuidadores (abuelas, tí­as, primos).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILERA, R. y Aldaz, E. (2000). La paternidad en el medio rural y la migración internacional. Contradicciones de la masculinidad, la paternidad y la pareja. Primer Coloquio Internacional. Migración y Desarrollo. Zacatecas, México.

AGUILERA, R., Carreño, M. y Juárez, F. (2004). Características psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria, Salud Mental, 27, (6), pp. 57-66.

ARESTI DE LA TORRE, L. (2010). Mujer y migración. Los costos emocionales. Ciudad de México, México: Mc Editores.

CORIA, C. (2010). El dinero en la pareja. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

DE SOUZA-MINAYO, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Lugar.

DETHLEFSEN, T. y Dahlke, R. (2012). La enfermedad como camino: un método para el descubrimiento profundo de las enfermedades. Ciudad de México, México: Debolsillo.

ENRÍQUEZ, R. R. (2008). El crisol de la pobreza mujeres, subjetividades y redes sociales. Guadalajara, México: ITESO.

IZCARA, P. S. (2010). Inmigración ilegal y empleo agrario: jornaleros tamaulipecos en Estados Unidos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 20 (2), 41-59.

JAES FALICOY, C. (2001). Migración, pérdida ambigua y rituales. Trabajo presentado en el VIII Congreso Nacional de Terapia Familiar de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar. Buenos Aires, Argentina. Perspectivas Sistémicas. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/migracion2.htm

JAES FALICOY, C. (2007) Working with Transnational Inmigrants: Expanding Meanings of Family. En La feminización de los procesos migratorios internacionales: una perspectiva psicosocial de la migración de mujeres mexicanas a los Estados Unidos y su relación con la salud mental. Educación y desarrollo (17), 89-95.

LÓPEZ, M. L. M. Y Loaiza, O. M. O. (2009). Padres o madres migrantes internacionales y su familia: Oportunidades y nuevos desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud,

LÓPEZ-OLIVARES, S. y Acosta, A. (2003). Causas del reciente proceso emigratorio ecuatoriano. Cartillas sobre Migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, 3.

LÓPEZ-RAMOS, S. (2017). Lo corporal y lo psicosomático. Aproximaciones y reflexiones VII. Ciudad de México, México: Los reyes.

LÓPEZ-RAMOS, S. (2006). El cuerpo humano y sus vericuetos. Ciudad de México, México: Miguel Ángel Porrúa.

MASSEY, D., Arango, J. y Graeme, H. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Population and Development Review, 19 (3), 431-466.

MARRONI, M. D. (2010). Mujer, Madre y Migrante: Los costos emocionales y psicosociales de una triple identidad. En Aresti De la Torre, L. Mujer y Migración: Los costos emocionales. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

PARELLA, S., Solé, C. y Cavalcanti, L. (2007). Los vínculos económicos y familiares transnacionales; los inmigrantes ecuatorianos y peruanos en España. Bilbao, España: Fundación BBV.

SÁNCHEZ, A. J. (1974). Familia y sociedad. Ciudad de México, México: Joaquín Mortiz.

SOTO, C. D. (2012). La migración internacional paterna, una lectura desde los sujetos jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, (1), 611-624.

VEGA, G. (2014). Hogares, migración y remesas en el estado de Hidalgo. En Serrano, P. Migración y familia en Hidalgo (39-92). Pachuca, México: El Colegio del estado de Hidalgo.

VILAR, J. y De Farnés, P. Antropología del dolor. Pamplona, España: Eunsa.

VILLAMAR, D. (2004). El proceso migratorio en el sur de Quito. Cartillas sobre Migración. Plan Migración, Comunicación y Desarrollo, 7, 36-388.

Descargas

Publicado

31-12-2019

Cómo citar

Hurtado Arriaga, G., Jarillo Soto, E. C., Rodrí­guez Contreras, V., & Santamarí­a Suárez, S. (2019). Malestar Emocional y Trastorno Psicosomático en Parejas e Hijas de Migrantes. El Caso de una Comunidad del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Huella De La Palabra, (13), 26–51. https://doi.org/10.37646/huella.vi13.380

Número

Sección

Artículos