Percepción de las Premisas Histórico-Socioculturales de los Factores de Machismo Consentimiento (Abnegación) y Virginidad en la Comunidad de Vicente Guerrero, de Ajacuba, Hidalgo

Autores/as

  • Claudia Michelle Damián Zenteno Universidad La Salle Pachuca
  • Gabriela Cerón Suháste Universidad La Salle Pachuca
  • Sinead Martínez Ruíz Universidad La Salle Pachuca
  • Margarita Bautista García Universidad La Salle Pachuca

DOI:

https://doi.org/10.37646/huella.vi9.389

Palabras clave:

Premisas histórico -socio - culturales, Machismo, Consentimiento (abnegación) , Virginidad

Resumen

México se ha caracterizado por una grandiversidad en sus grupos culturales, han tenido permanencia a través de premisas histórico/socio/culturales. Es importante saber la percepción en una comunidad en ví­as de desarrollo, comprender su evolución. El objetivo de esta investigación cualitativa de corte etnográfico mixto, es describir la percepción de la comunidad Vicente Guerrero acerca de las premisas histórico/socio/culturales de machismo, consentimiento (abnegación) y virginidad. Supuesto: las premisas histórico/socio/culturales de machismo, consentimiento(abnegación) y virginidad se apega al patrón tradicional mexicano descrito en los estudios de Dí­az-Guerrero. Población: 20 adultos; sexo, actividad y estado civil indistintos. Resultados: 48.29% de acuerdo con las afirmaciones relacionadas a la virginidad, 31.38% con respecto al machismo y 44.76% con la abnegación. La virginidad se percibe como virtud de la mujer que la diferencia de manera positiva de las que no lo son, están conscientes del machismo y de lo que ello implica y la abnegación femenina se percibe apegada al patrón. Conclusión: la población presenta mayormente apego al patrón tradicional del mexicano descrito por Dí­az Guerrero en las premisas estudiadas.

Abstract

Mexico has been characterized by a great diversity in their cultural groups; I they have had a permanency through socio-historicalcultural premises. It is important to know the perception of them in a community that is developing, it is critical to understanding their evolution. It is a qualitative ethnographic investigation of mixed type. The objective is to describe the perception of the community of Vicente Guerrero, about historical and socio-cultural factors premises machismo, consent (devotion) and virginity. Assumption: The socio-cultural-historical factors in sexism premises consent (devotion) and the Mexican virginity traditional pattern described in studies of Diaz-Guerrero adheres. Population: 20 adults, sex, marital status activity and indistinct, Results: 48.29% agreed with statements related to virginity, 31.38% compared to 44.76% machismo and related selflessness. Virginity is seen as a woman under positive difference in the way that they are not, are aware of machismo and that implies self-sacrifice and female attached to the perceived pattern. Conclusion: The studied population presents mostly adherence to traditional Mexican pattern described by Diaz Guerrero on the premises studied.

Palabras clave: consideradas también como categorí­as: Premisas histórico -socio -culturales, machismo, consentimiento (abnegación) y virginidad.

 

Licenciatura en Psicologí­a.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, R. 2010. El legado psicológico de Rogelio Díaz-Guerrero. Recuperado el 25 de Marzo del 2014 de: https://doi.org/10.12957/epp.2010.8982

Amuchástegui, A. (1998). Virginidad e iniciación sexual en México: la sobrevivencia de saberes sexuales subyugados frente a la modernidad. Estudios Demográficos y Urbanos, (50), 131 -151.

Amuchástegui, A. (2002). Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. Recuperado el 25 de marzo del 2014 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31205007

Ávila, Y. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. Desacatos, (17), 107 - 126.

Díaz-Loving, R., & Reyes, N. (diciembre de 2012). ibero-publicaciones. Recuperado el 7 de marzo de 2014, de http://www.ibero -publicaciones.com/psicologia/uploads/volumenes/5/pdf/PSICOLOGIA_IBEROAMERICANA_20-2.pdf#page=35

Díaz - Loving, R., Rivera, S., Villanueva, G. B. T. & Cruz, L. M. (2011). Las premisas históricosocioculturales de la familia mexicana: su exploración desde las creencias y las normas.Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3 (2), 128 - 142. https://doi.org/10.32870/rmip.v3i2.498

Díaz-Guerrero, R. (1994). Psicología del Mexicano, Descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas.

Díaz-Guerrero, R. (1995). Una aproximación científica a la etnopsicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 27 (3), 359 - 389.

Fernández, R.(2012). Prezi. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de http://prezi.com/2m3x67dzdjre/virginidad-una-construccion-social-que-siguevigente/#comment_3354725

Flores, M. (2011). La cultura y las premisas de la familia mexicana. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 148 - 153.

https://doi.org/10.32870/rmip.v3i2.500

Gallo, H. 1999. El Tabú de la Virginidad. Recuperado el 25 de Marzo del 2014 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/5395/4747

Ibarra, L. (1999). La idea mágico - religiosa de la virginidad en el mundo prehispánico. Iztapalapa 45, 1, 65 - 78.

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2007). El Impacto de los Estereotipos y los Roles de Género en México. México: INMUJERES.

INMUJERES. (2004). El ABC de género en la administración pública, Instituto Nacional de las Mujeres / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Panorama de Violencia Contra las Mujeres en México: ENDIREH 2011. México: INEGI.

Lazarevich, I., Delgadillo, H., Mora, F., & Méndez, I. (2006). A de México Sección IV. Recuperado el 27 de Abril de 2014, de http://www.uacm.edu.mx

Linares, C. & Sologuren, G. 2011. Significado de la Virginidad y sus Implicancias Sociales en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna 2010. Recuperado el 25 de Marzo del 2014 de: http://web.unjbg.edu.pe/coin2/pdf/21-2011.pdf

Lugo, C. (1985). Machismo y violencia. Nueva Sociedad, 78, 40 - 47.

Martínez, J. & Monje, G. (2012). Escala de actitudes machistas. Recuperado el 25 de marzo del 2014 de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5000801.pdf

Maughan, R. (‎ 1999). Cómplice de su verdugo: La representación de la mujer mexicana en El eternofemenino. Recuperado el 25 de marzo del 2014 de: file:///C:/Users/PATRICIA/Downloads/Dialnet-Complice De Su Verdugo-2656323%20(1).pdf.

Reyes, N. E. & Díaz - Loving, R. (2012). La virginidad: ¿una decisión individual o un mandato cultural? Psicología Iberoamericana, 20 (2), 33 - 40. https://doi.org/10.48102/pi.v20i2.207

Welti, C. (2005). Inicio de la Vida Sexual y Reproductiva. Papeles de Población, 45, 143 - 176.

Vitale, L. (1983). Hacia una historia del ambiente en América Latina. México: Editorial Nueva Imagen

Descargas

Publicado

31-12-2015

Cómo citar

Damián Zenteno, C. M., Cerón Suháste, G., Martínez Ruíz, S., & Bautista García, M. (2015). Percepción de las Premisas Histórico-Socioculturales de los Factores de Machismo Consentimiento (Abnegación) y Virginidad en la Comunidad de Vicente Guerrero, de Ajacuba, Hidalgo. Huella De La Palabra, (9), 95–106. https://doi.org/10.37646/huella.vi9.389

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a