Teorías del Aprendizaje y Educación. Apuntes para una Propuesta Desde el Psicoanálisis (Ensayo).
DOI:
https://doi.org/10.37646/huella.vi13.382Palabras clave:
Aprendizaje y Educación, Psicoanálisis, Propuesta conductista, Guestaltista, HumanistaResumen
Dado el status epistemológico, científico y real que ha tomado la educación en nuestros tiempos, se hace necesario revisar una y otra vez los postulados y constructos que le dan sustento tanto en el plano de la reflexión teórica como desde la metodológica. En sus inicios, la psicología y otras ciencias sociales han generado, desde sus propios campos de desarrollo y aplicación, elementos para construir propuestas educativas que persiguen algunos fines por encima de otros, así como diversas estrategias que han sido aplicadas en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje. De este modo, podemos encontrar la propuesta conductista, guestaltista, humanista, etc., desde las que se han ofrecido aportes valiosos que han sido puestos en práctica de acuerdo con el momento histórico por el que se atraviesa. Este ensayo pretende ofrecer algunas reflexiones en torno al impacto y trascendencia que supone asumir, como punto de partida, una u otra teoría del aprendizaje para la elaboración teórica y para la práctica de la educación.
El conductismo tiene sus orígenes en la propuesta que J. B. Watson hiciera por el año 1920 bajo las influencias del darwinismo, el empirismo, el pragmatismo y el positivismo con el afán de aportarle ”cientificidad” a la psicología que se desenvolvía entonces con propuestas y deducciones más de tipo filosófico, así como con algunos de los descubrimientos de la fisiología sensorial, el mesmerismo y la frenología que pretendía ubicar las manifestaciones de locura en distintas partes y características morfológicas del cerebro. Simultáneamente, se desarrollaba otra corriente de pensamiento con base en los postulados freudianos acerca de la vida inconsciente del ser humano pero cuyo abordaje solamente podía ser hecho bajo la égida de la introspección y con la incapacidad para tener certidumbre y objetividad en los reportes que aportaban los sujetos de estudio o pacientes.
La cuestión de la cientificidad de la psicología dista mucho todavía de haber quedado resuelta: el legado watsoniano, más por la intención que por los contenidos de su doctrina, sigue permeando infinidad de propuestas que se han manifestado en diversas formas de materialismos (eliminativos, fisicistas, emergentistas) o en propuestas reduccionistas cuyo fundamento encuentra su sostén en enfoques neopositivistas que pretenden hacer equivaler los fenómenos mentales a los fenómenos nerviosos o viceversa. (De hecho, el estatus científico de la psicología no depende solamente de sus relaciones con la neurofisiología. También puede debatirse fuera de la cuestión que involucra las relaciones mente-cuerpo. Desafortunadamente, la psicología ha quedado supeditada al estudio más o menos aislado de distintas manifestaciones mentales: la sensación, la percepción, la emoción, los afectos, la conducta, etc., y confinada al estudio de tales fenómenos casi exclusivamente en el laboratorio...) Aunque no es objeto de este ensayo profundizar en estas cuestiones de la cientificidad, cobra relevancia toda vez que se pretende brindar un sustento al ser y al quehacer de la educación.
En este contexto, nos referiremos someramente a uno de los enfoques en los que se fundamentaron y fundamentan todavía —aunque no con el denuedo, ni con la amplitud y profundidad de los orígenes de la teoría— algunas estrategias y prácticas educativas: el conductismo.
Descargas
Citas
BLEICHMAR, S. (1984). En los orígenes del sujeto psíquico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
BLEICHMAR, S. (2002). La fundación de lo inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
BUNGE, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
HERNÁNDEZ ROJAS, G. (1988). Paradigmas en psicología de la educación. Ciudad de México, México: Paidós.
HILGARD, E. y Bower, G. (1978). Teorías del aprendizaje. Ciudad de México, México: Trillas.
HOTHERSALL, D. (1997). Historia de la psicología. Ciudad de México, México: Mc. Graw Hill.
LAPLANCHE, J. (1986). Fantasía originaria, fantasía de los orígenes, orígenes de la fantasía. Barcelona, España: Gedisa.
LAPLANCHE, J. (1988). Problemáticas III. La sublimación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
LAPLANCHE, J. (1990). Problemáticas V. La cubeta. Trascendencia de la transferencia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
LAPLANCHE, J. (2000). Problemáticas l. La angustia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
LAPLANCHE, J. (2016). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
LAPLANCHE, J. y Pontalis, B. (2019). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
REYNOLDS, G. S. (1973). Compendio de condicionamiento operante. San Diego, Estados Unidos de América: Universidad de California.
WATSON, J. B. (1976). El conductismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Miguel Ángel Medina Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.