La muerte del miedo. Una sobreexposición del horror como género cinematográfico, su consumo y sus efectos

Autores/as

  • Sebastián Barrientos Ramírez Universidad La Salle Pachuca

DOI:

https://doi.org/10.37646/huella.v18i18.653

Palabras clave:

Miedo, Adicción, Desensibilización, Animismo lúdico, Catarsis emocional

Resumen

Resumen

El presente reporte parcial de investigación se desarrollo en la Universidad La Salle Pachuca por parte de la  asignatura de Técnicas de investigación de Comunicación. En esta investigación se pretende conocer si los productos cinematográficos del género de terror a la vanguardia siguen generando ese terror que se generaba en los inicios de este género.

Como parte de la metodología se creo un focus group donde se les expone a los estudiantes escenas de películas de terror y posteriormente una encuesta a los mismos estudiantes de la universidad donde los resultados fueron concluyentes, que en su mayoría estaban acostumbrados al género pero la minoría reaccionaron de una forma más intensa y sensible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cárdenas Arenas, F. D., Trochez Ferreira, D. M., & Díaz Boada, S. A. (2013). El cine de terror como representación de la existencia humana. Cambios Y Permanencias, (4), 254–275. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7328

Escalante Lozano, D., & Guerrero Mejía, C. (2018). La música en el cine de terror: “La profecía” (1976) y “El Conjuro” (2013) (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).

Flores, S. (2018). El cine de terror en México: entre monstruos, leyendas ancestrales y luchadores populares. Secuencias, (48), 9-34.

González, C. S. (2012). El cuerpo como morada del monstruo en el cine de terror contemporáneo. Ars Bilduma, (2), 48.

Hermosilla, E., Cánepa, L. L., & Arévalos, V. (2024). La mujer en el cine de terror latinoamericano. Imagofagia, (30), 260-263.

Kyun-hyun, K. (2007). El cine de terror contemporáneo en Corea: Un diagnóstico. Nosferatu. Revista de cine, (55), 92-100.

López, A. R. (2016). El cine de terror psicológico. La arquitectura de un falso género. Escribanía, 14(1).

Lombo Montañés, A. (2024). “¿No decías que no creías en esas cosas?”: Breves notas acerca de las raíces del miedo y el cine de terror. Antropología Experimental, 24, 289-301. https://doi.org/10.17561/rae.v24.8695

Mandujano Salazar, Y. Y. (2024). La necesitada catarsis de la sociedad latinoamericana en el cine de terror. Instituto de Ciencias Sociales y Administración.

Maté, Diego Enrique; Temor y temblor: antes y después del terror cinematográfico en el videojuego; Universitat de València. Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación; EU-topías; 20; 1-2021; 133-146.

Molina, M. E. B. S. (2021). Los afectos de la maldad. La composición técnica y estética de las formas afectivas del miedo en el cine de terror occidental (2015-2020) (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma Metropolitana).

Roas, D. (2018). El horror de lo imposible. Brumal, 6(2), 0009-13.

Reyes Sandoval, D. A. (2024). Un placer espantoso: El gusto por el miedo y su influencia en nuestra cultura. Interpretextos Revista Semestral De creación Y divulgación De Las Humanidades (Colima), 1(2), 127–144. https://doi.org/10.53897/RevInterp.2024.02.08

Roche Cárcel, J. A. (2017). Crisis y miedo al otro en el cine de terror. El caso de King Kong (1933).

Sánchez-Biosca, Vicente, "Despedazar un cuerpo: de una cierta tendencia en el cine de terror postmoderno" en Interrogaciones sobre Hitchcock, Eduardo A. Russo (comp.), Buenos Aires, Ediciones Simurg, 2001, ISBN: 987-9243-68-4, pp. 189-200.

Sanz Aznar, J., & Caballero Molina, J. J. (2021). Funciones y características del condicionamiento extrafílmico del espectador en el cine de terror. Miguel Hernández Communication Journal, 2021, vol. 12, num. 1, p. 21-40.

SUASTE MOLINA, Erick Bernardo. El cine de terror en la era de la hipermodernidad cinematográfica. La Colmena, [S.l.], n. 80, p. 153-160, oct. 2017. ISSN 2448-6302. Disponible en: https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5435. Fecha de acceso: 04 nov. 2024.

Tierney, D. (2002). El terror en El beso de la mujer araña. Revista iberoamericana, 68(199), 355-365.

SQM, Santiago. [Cinematix]. (2024, Noviembre, 1). El Terror que no soporto [Video]. YouTube. El Terror que No Soporto.

Rios, J., Mezarina, Y., Garro, A., Castañeda, A., Carrasco, P., Arizaga, K., ... & Prieto, A. (2021). Efectos psicológicos del cine de terror en los estudiantes de la generación Z de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina en el año 2021.

Publicado

27-08-2025

Cómo citar

Barrientos Ramírez, S. (2025). La muerte del miedo. Una sobreexposición del horror como género cinematográfico, su consumo y sus efectos. Huella De La Palabra, 18(18). https://doi.org/10.37646/huella.v18i18.653

Número

Sección

Artículos