El impacto de la violencia de género en las comunidades indígenas

Desafíos y soluciones para garantizar el derecho de las mujeres indígenas a vivir una vida libre de violencia

Autores/as

  • Bertha Isabel Melo Vera Universidad La Salle Pachuca

DOI:

https://doi.org/10.37646/huella.v18i18.629

Palabras clave:

Derechos humanos, Violencia de Género, Mujeres índigenas, Vida libre de violencia

Resumen

La violencia de género es un problema global que afecta a mujeres de todas las edades, razas, etnias y clases sociales. Sin embargo, esta investigación se centrará en un grupo particularmente vulnerable y marginado las mujeres indígenas.

El presente artículo tiene como finalidad explorar el impacto de la violencia de genero contra las mujeres indígenas, primeramente examinando los conceptos de violencia, violencia de género, indígena, comunidades indígenas, mujer indígena.

Se adentrará en las causas que alimentan esta problemática, analizando las consecuencias perjudiciales tanto para las propias mujeres como para sus comunidades y culturas. Asimismo, se presentarán enfoques y posibles soluciones para abordar este desafío de manera efectiva.

Finalmente, se destacará la importancia de reconocer y respetar la diversidad cultural y étnica, así como de promover la igualdad de género y los derechos humanos en todos los niveles de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(UNICEF), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Breaking the Silence on Violence against Indigenous Grils, Adolescents and Young Women. Nueva York, 2013.

Browne, K. Count Me in too - Additional Findings Report. Domestic Violence and abuse. LGBT . [versión electrónica]: www.countmeintoo.co.uk, 2007.

Calabrese. La Violencia en el hogar. Madrid, España: Leviatán, Revista de hechos e ideas, II Época, nº, 1997.

CIDH. “Las Mujeres Indígenas y sus Derechos Humanos en las Américas. 2017.

—. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas. OEA/Ser.L/V/II. Doc.

, 2011.

—. Mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas en Columbia Británica. Canadá: OEA/Ser.L/V/II. Doc. 30/14, 2014.

ENDIREH. Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. 2006.

ESADE. Informe Randstad Acoso Moral (mobbing). [versión electrónica] : http://itemswed.esade.edu/biblioteca/archivo/Informe_Randastad_acoso_moral.pdf, 2003.

Gorjón B., M. C. La respuesta penal frente al género. Una revisión crítica de la violencia habitual. Salamanca: Universidad de Salamanca: Tesis doctoral digigida por Gómez de la Torre, I. B., 2010.

Humanos, Comisión Nacional de los Derechos. Las Costumbres Jurídicas de los Indígenas.

México, s.f.

Humanos, Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos. n Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en América Central, Volumen I. 2011.

IDH, Corte. Caso Fernández Ortega y otros vs. México, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 30 de agosto de 2010. Serie C No. 215, párr. 200. , 2010.

—. Caso Rosenda Cantú y otra vs. México, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 31 de agosto de 2010. Serie C No. 216, párr. 174, 2010.

INEGI. Encuesta Intercensal. 2015.

LORENTE, M. y LORENTE. J. A. “Entre la realidad y el mito cultura”. En Agresión a la mujer, maltrato, violación y acoso". Granada: Comares, 1998.

MAQUEDA, M. L. “La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología,8, 2006.

OMS. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS: [versión electrónica] http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_e s.pdf, 2002.

ONU. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993.: http://servindi.org/pdf/DecEliminacionViolenciaMujer.pdf, 1993.

—. Informe del Secretario General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. http://www.eclac.cl/mujer/noticias/paginas/1/27401/InformeSecreGeneral.pdf, 2006.

R.Motta, Cf. L’addomesticamiento degli etnodiritti. Milan: Unicopli, 1994.

Unidas, Naciones. “La discriminación contra la mujer suele estar íntimamente vinculada con la

discriminación por otro . 2000.

Vidal. “Los nuevos eceleradores de la violencia remodernizada” en García-Mina F., A. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.Welzer-Lang (, 2008.

Publicado

27-08-2025

Cómo citar

Melo Vera, B. I. (2025). El impacto de la violencia de género en las comunidades indígenas: Desafíos y soluciones para garantizar el derecho de las mujeres indígenas a vivir una vida libre de violencia. Huella De La Palabra, 18(18). https://doi.org/10.37646/huella.v18i18.629

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.