La Percepción de los Adolescentes Hacia la Vejez
DOI:
https://doi.org/10.37646/huella.vi9.405Palabras clave:
Vejez, Adolescencia, PercepciónResumen
La percepción social que se tiene de la vejez va modificándose a medida que transcurre el tiempo, cambia con la edad de cada individuo (Marín, 2001). El objetivo de la presente investigación fue conocer la percepción de jóvenes hacia los adultos mayores. Para ello, se elaboró una escala tipo Likert llamada ”Percepción hacia la vejez” de 20 ítems, con una puntuación que iba de 1 totalmente en desacuerdo a 5 totalmente de acuerdo. Se conformó de tres factores; el primer factor al que se le llamó convive agrupó reactivos que tenían que ver con la convivencia con un adulto mayor; el segundo acepta se refería a la aceptación de la vejez, así como del adulto mayor y; el tercero percibe, que caracterizaba la forma en que losj óvenes percibían a los adultos mayores; la confiabilidad total del instrumento fue de α=.799. Fue aplicada a 80 estudiantes de preparatoria de 4° semestre, de edades entre 16 y 18 años; de ellos 29 eran hombres (36%) y 51 mujeres (64%). El factor denominado percepción obtuvo el puntaje medio más alto M=4.12(D.E.=.64), seguido del factor convive M=3.97(D.E.= .561) y finalmente el factor acepta M=3.63 (D.E.= .710). Se concluyó que los estudiantes tenían una percepción positiva hacia la vejez, lo cual pudo deberse a que la mayoría de los jóvenes, convivían con un adulto mayor, por lo que se plantea que es un importante factor que incide sobre la su percepciónhacia los adultos mayores.
Descargas
Citas
Betancor, Alejandra (2010). Integración de adultos mayores, el rol social y la perspectiva intergeneracional en programas educativos. Unidad de Apoyo a la Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo, 13-15 de setiembre. Recuperado el viernes 15 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.fcs.edu.uy/archivos/Mesa_1_Bentancor.pdf
Candás Selva y García, Olga (2006). Perspectiva de la tercera edad acerca de la mirada de los "otros" sobre la vejez. Revista Electrónica de Psicología Política, 12 (4), Recuperado el viernes 15 de febrero de 2013. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-35822006000300001
Cathalifauld, Marcelo (2008). Sexualidad Y tercera edad: El imaginario juvenil. Observatorio Social del Envejecimiento y la Vejez. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Recuperado el viernes 15 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/observa/Sexualidad_y_tercera_articulo.pdf
Cornachione, María (2008) Vejez, aspectos biológicos, psicológicos y sociales. (2da ed.). Córdova: Brujas
Dámaso, Crespo y Fernández, Viadero. (2012). Cambios cerebrales en el envejecimiento normal y patológico. Noviembre 2013, de Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria: http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_6.pdf
Fernández, Julio (2009). Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de la tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba. Universidad de Valencia, Departamento de Antropología social, Tesis Doctoral recuperado en septiembre 2013 en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15670/fgarrido.pdf?sequence=1
González, María del Rocio (2007). Los Retos de la Tercera edad: nuevas oportunidades. México: Trillas.
Hamilton, Stuart (2002). Psicología del Envejecimiento. Madrid: Morata. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO, 2004a). Vejez, negligencia, abuso y maltrato.Ed. Artegraf.
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO, 2004b). El envejecimiento de lo celular a lo funcional. Aspectos prácticos. Madrid: Grafo.
Kitte, M. & Jhonson, M. (1988). Attitudes toward older and younger adults: a meta-analysis. Psychological Aging, 3 (3), 233-44.
https://doi.org/10.1037/0882-7974.3.3.233
Laforest, Jacques (1991). Introducción a la gerontología. Barcelona: Herder.
Marín, Troyano (2001). Percepción social de la vejez. Revista Multidisciplinaria en Gerontología, 11, 2, 88-90. Recuperado el miércoles 13 de febrero de http://www.nexusediciones.com/ pdf/gero2001_2/gi-11-2-006.pdf.
Moragas, Ricardo (1991). Gerontología Social. Barcelona: Herder.
Papalia, Diane & Wendkos, Sally (1997). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill, sexta edición.
Park, Dennise & Schwarz, Norbert (2002). Envejecimiento cognitivo. Madrid: Médica panamericana.
Rodríguez, Karen (2010). Vejez y envejecimiento. Septiembre 2013, de Universidad del Rosario. Recuperado el jueves 14 de febrero de 2013 de: http://www.urosario.edu.co/ urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-e2f0720b216b.pdf
Vázquez, Felipe (1999). Hacia una cultura de la ancianidad y de la muerte en México. Papeles de población, enero-marzo, número 019. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Págs. 1-75. Recuperado el jueves 14 de febrero de 2013 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11201905.pdf
Villar, Feliciano (2009). Discapacidad, dependencia y autonomía de la vejez. España: Aresta S. C.
Zetina, María. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Septiembre 2013, de Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado el 15 de agosto de 2013 de: http://www.redalyc.org/pdf/112/11201903.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Irma Patricia Briseño Díaz, Hugo León Martínez, Cynthia Anahí Morales Colín, Diana Angélica Ordoñez González, Arantza Alitzel Sánchez Herrera, Arlett Jazmin Zúñiga Carbajal, Cristina Barrientos Durán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.