Cómo la violencia familiar impacta en la delincuencia en México

Autores/as

  • Dahra Monserrat Trujillo Hurtado Universidad La Salle Pachuca

DOI:

https://doi.org/10.37646/huella.v18i18.632

Palabras clave:

Violencia familiar, Delinciencia, Poblaciones vulnerables, México

Resumen

La hipótesis de esta investigación reside en el hecho de que si un individuo en su infancia sufre maltrato psicológico, físico, económico o sexual, cuando sea mayor delinquirá. Es decir, es tanta la afectación que le causa que lo lleva a realizar actos ilícitos y es aún mayor el agravio cuando la violencia que se ejerce sobre él o ella es por parte de sus padres o familiares quienes se supone que son los encargados y responsables de cuidarlo y darle todo lo necesario para que tenga un desarrollo óptimo. Ahora cuando se encuentra en un estado de pobreza o sus familiares se han dedicado a delinquir y no conoce otro mundo es mucho más difícil que el infante salga de este círculo porque es lo único que conoce.

En este trabajo se verán desde los conceptos esenciales para su entendimiento, así como datos estadísticos, tocaremos algunos autores que han estudiado el tema desde la misma perspectiva. La finalidad que se intenta emitir es generar conciencia en los lectores para que puedan actuar en caso de ver una situación de violencia familiar y así poder frenar el problema. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Latorre, e. L. (2006). Ciencias de Seguridad de la Universidad de Salaanca. Obtenido de Psicología de la delincuencia: https://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/psicologiadeladelincuencia.pdf

Cedillo, B. (6 de octubre de 2021). La importancia del entorno familiar para prevenir la violencia y la delincuencia. Obtenido de BID: https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/la-importancia-del-entorno-familiar-para-prevenir-la-violencia-y-la-delincuencia/

León, G. B. (2014). Violencia, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Obtenido de corteidh: https://www.corteidh.or.cr/tablas/30297.pdf

CONEVAL. (2020). MEDICIÓN DE LA POBREZA. Obtenido de CONEVAL: https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Que-es-el-indice-de-rezago-social.aspx

COVER, A. S. (2021). NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES RECLUTADOS POR LA DELINCUENCIA ORGA. Obtenido de REINSERTA.ORG: https://reinserta.org/wp-content/uploads/2021/12/ESTUDIO-RECLUTADOS-POR-LA-DELINCUENCIA-ORGANIZADA.pdf

Alpuche, D. S. (18 de mayo de 2021). La importancia de la familia. Obtenido de Entrale: https://entrale.org.mx/blog/2021/05/la-importancia-de-la-familia/

Echeburúa, E. (2015). Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones para una valoración forense integral . Obtenido de https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/790

García, A. K. (19 de junio de 2022). Las mujeres y los niños: los más olvidados e invisibles dentro de las cárceles en México. Obtenido de El economista: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Las-mujeres-y-los-ninos-los-mas-olvidados-e-invisibles-dentro-de-las-carceles-en-Mexico-20220617-0083.html#:~:text=Al%20corte%20del%202021%2C%20casi,sus%20procesos%20de%20desarrollo%20infantil.

GUILLÉN, B. (2023). El país. Obtenido de POBREZA: https://elpais.com/mexico/2023-08-10/casi-nueve-millones-de-mexicanos-salen-de-la-pobreza-en-dos-anos.html

Healthwise. (1 de marzo de 2023). Etapas del desarrollo para niños . Obtenido de Healthwise: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/etapas-del-desarrollo-para-nios-de-5-aos-ue5316

Hidalgo, C. d. (9 de junio de 1990). Código Penal para el Estado de Hidalgo. Obtenido de http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Codigo%20Penal%20para%20el%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf

Jimena Ocampo Lozano. (25 de noviembre de 2021). El impacto para el niño de crecer en un ambiente violento. Obtenido de Guia infantil: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/abusos/el-impacto-para-el-nino-de-crecer-en-un-ambiente-violento/

Jiménez, M. (2016). Manual de prevención de violencia intrafamiliar. Obtenido de Democracia Familiar y Social AC: http://www.democratizacionfamiliar.com/wp-content/uploads/2014/04/Manual_para_la_prevencion_de_la_violencia_familiar_web.pdf

Jorge, L. (2016). La Violencia Intrafamiliar; sus efectos en el entorno familiar y social. Obtenido de CoPPA: https://coppaprevencion.org/la-violencia-intrafamiliar-sus-efectos-en-el-entorno-familiar-y-social/

Márkez, I. (2002). Violencia doméstica, consumo de sustancias y otras circunstancias concurrentes. ¿El derecho versus derecho a la salud? Obtenido de Investigación sobre Salud mental y Sustancias: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352002000300008

Maldonado, C. (14 de mayo de 2021). Dirección General de la Comunicación Social. Obtenido de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_414.html

Macfarland, C. A. (Agosto de 2017). Menores que viven con sus madres en centros penitenciarios: legislación en México. Obtenido de Cuaderno de Investigación Dirección General de Análisis Legislativo: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3665/Cuaderno%20de%20investigación%2034.pdf?sequence=1&isAllowed=y

mexico, C. N. (2019). INFORME ESPECIAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SOBRE LOS CENTROS DE TRATAMIENTO INTERNO PARA ADOLESCENTES QUE INFRINGEN LA LEY PENAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA. Obtenido de CNDH MÉXICO: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/ADOLESCENTES-INFORME-ESPECIAL-2019.pdf

México, C. N. (2022). CENTROS DE TRATAMIENTO PARA ADOLESCENTES. Obtenido de CNDH MÉXICO: https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=111

Olivares, A. (23 de mayo de 2023). ‘LA MONA’, LA DROGA DE LOS MÁS DESPOSEÍDOS. Obtenido de La querella digital: https://www.laquerelladigital.com/la-mona-la-droga-de-los-mas-desposeidos/

Pérez, E. G. (2003). La transmisión intergeneracional del maltrato físico infantil: estudio en dos generaciones. Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/727/72715318.pdf

Pérez, M. (11 de agosto de 2023). El economista. Obtenido de Salen de la pobreza 5.4 millones: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Salen-de-la-pobreza-5.4-millones-20230811-0006.html#:~:text=Entre%20el%202016%20y%202022,de%20Desarrollo%20Social%20(Coneval).

Ramírez, M. C. (2021). Violencia miliar: legislación nacional y políticas públicas. Obtenido de Dirección General de Análisis Legislativo: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5339/CI_77.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Resumen de la Población Privada de la Libertad. (2023). Obtenido de uaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional : https://datos.gob.mx/busca/dataset/cuaderno-estadistico-penitenciario

Rosales, Á. M. (27 de marzo de 2016). Aldeas Infantiles SOS. Obtenido de La importancia de la familia en el desarrollo de los niños y niñas: https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2016/la-importancia-de-la-familia

SAMHSA. (2020). Mitos y realidades sobre la salud mental. Obtenido de SAMHSA: https://www.samhsa.gov/salud-mental/mitos-realidades#:~:text=Mito%3A%20las%20personas%20que%20padecen,ser%20violentas%20que%20otras%20personas.

Tello, A. (2023). En México han sido reclutados por el crimen organizado al menos 30 mil niños, niñas y adolescentes. Obtenido de infobae: https://www.infobae.com/mexico/2023/08/01/en-mexico-han-sido-reclutados-por-el-crimen-organizado-al-menos-30-mil-ninos-ninas-y-adolescentes-reinserta/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20estudio,y%20transportan%20y%20usan%20con

Unicef. (2011). EDADES MÍNIMAS LEGALES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS ADOLESCENTES. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/media/2666/file/PDF%20Edad%20m%C3%ADnima%20para%20la%20responsabilidad%20penal.pdf

Unidas, O. d. (2020). Prevención de la violencia. Obtenido de OPS: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20“uso,muerte%2C%20privación%20o%20mal%20desarrollo.

Yglesias, C. d. (2019). Estudio de Movilidad Social. Obtenido de https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Movilidad-Social-en-México-2019..pdf

Publicado

27-08-2025

Cómo citar

Trujillo Hurtado, D. M. (2025). Cómo la violencia familiar impacta en la delincuencia en México. Huella De La Palabra, 18(18). https://doi.org/10.37646/huella.v18i18.632

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.