Pertinencia e Importancia de la Educación de la Sexualidad para la Prevención de Violencias Sexuales.
DOI:
https://doi.org/10.37646/huella.vi13.381Palabras clave:
Sexualidad, Educación, Prevención, Violencias, InfanciaResumen
En este trabajo se fundamenta la pertinencia e importancia de la educación de la sexualidad en la primera infancia como principal herramienta para la prevención de violencias sexuales. Se describen también las diferentes posturas con respecto al abordaje de contenidos sexuales en niñas y niños y se analiza la influencia de cada uno de estos enfoques en el desarrollo de la sexualidad infantil. Se sugieren algunas estrategias de abordaje de contenidos sexuales desde el modelo holónico y se justifica la necesidad de comunicar con un lenguaje claro, abierto y sencillo a niñas y niños cada una de las dimensiones que integran su sexualidad y el derecho que tienen a vivirlas de manera plena y sin violencia.
Atendiendo a la equidad de género se utiliza alternamente el femenino y el masculino.
Descargas
Citas
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE PERSONAS VIOLADAS, A.C. (2011). Manual de prevención y detección del abuso sexual infantil. Ciudad de México, México.
BARRIOS MARTÍNEZ, D., y García Ramos, M. A. (2008). Transexualidad: la paradoja del cambio. Ciudad de México, México: Alfil. https://doi.org/10.18356/802aef01-es
BASS, E. (1995). El coraje de sanar. Barcelona, España: Urano.
BESTEN, B. (2001). Abusos sexuales en los niños. Barcelona, España: Herder.
BLANCO, C. (2013). ¿Qué es esto?, Ciudad de México, México: Uranito.
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL (2006). Maltrato y abuso sexual infantil. Ciudad de México, México: Ediciones Corunda.
FINKELHOR, D. (1980). El abuso sexual al menor. Ciudad de México, México: Pax.
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS MÉXICO. Salud sexual y reproductiva. Recuperado el 4 de mayo de 2018 de https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva
FREUD, S. (2011). La interpretación de los sueños. Madrid, España: Alianza Editorial.
GESELL, A. (1985). El niño de cinco a diez años. Barcelona, España: Paidós.
GLASER, D. y Frosh, S. (1997). Abuso sexual de niños. Ciudad de México, México: Paidós.
GRUPO JULIA BORBOLLA (2008). Escudo de la dignidad. Ciudad de México. Grupo Julia Borbolla Psicología Integral.
GUARDIANES. AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD A.C. (2016). Informe sobre Percepción del Abuso Sexual en México. Ciudad de México, México.
HOOPER, C. (1994). Madres sobrevivientes al abuso sexual de sus niños. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
JARAMILLO, G. H. (2003). La educación sexual de la primera infancia. Madrid, España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
REGENERACIÓN (2017). México primer lugar a nivel mundial en abuso sexual a menores: OCDE. Recuperado el 7 de noviembre de 2019 de https://regeneracion.mx/mexico-primer-lugar-a-nivelmundial-en-abuso-sexual-a-menores-ocde/
RUBIO AURIOLES, E. (2014). Lo que todo clínico debe saber de sexología. Ciudad de México, México: Edición y Farmacia.
MINUCHIN, S. (1981). Técnicas de terapia familiar. Ciudad de México, México: Paidós.
SÁNCHEZ, M. A. (2005). Apredizaje y educación afectivo-sexual:una revisión de los planteamientos iniciales del aprendizaje de las cuestiones sexuales. Revista Galego-Portuguesa De Psicología y Educación, 12 (10), 49-52.
SECRETARÍA DE SALUD (2006). Informe Nacional sobre Violencia y Salud. Ciudad de México, México: Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de la Salud.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (20 de septiembre de 2016). Agenda Sectorial para la Educación Integral en Sexualidad con Énfasis en la Prevención del Embarazo Adolescente. ENAPEA. México: Gobierno de México. Obtenido de www.gob.mx.recuperadoel7denoviembrede2019
SULLIVAN, D. (1997). El sexo que se calla. Ciudad de México, México: Pax.
UNICEF (2015). Recuperado el 7 de noviembre de 2019 de http://www.unicef.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ingrid Verónica Baños Guerrero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.