Leer
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v8i16.224Abstract
Isabel Carril y María Caparrós quienes se consideran lectoras habituales, construyen su obra Leer… desde un sentido profundamente humanista y no meramente cognitivo, reconocen que la lectura introduce a un mundo creativo y alternativo, invitan al lector ”a la reflexión, al análisis, para llegar a descubrir cuáles son los factores que intervienen en la estimulación para el desarrollo de la capacidad lectora entre los niños”.
Su componente didáctico inspira hacia el descubrimiento del secreto que encierra el proceso enseñanza-aprendizaje de la lectura considerada como una tarea apasionante. En el capítulo 1 se define a la lectura más allá de un acto mecánico de decodificación de signos, si leer es vivir, el placer y el disfrute llevan a los niños a seguir un proceso en donde sus capacidades como lectores deberían ser identificadas y reconocidas; cuando se lee no sólo se descifra el código, se percibe, se interpreta, se significa, se juzga e incluso se valora.
Sobre bases científicas muestran un concepto de la lectura en que enfatizan subprocesos: perceptivo, memorístico, léxico, sintáctico y semántico, explicados con mayor nivel de profundidad en el capítulo 2 dando lugar a una mayor comprensión de los procesos implicados ubicando tres posibles rutas a partir de las cuales se alcanza un significado a partir de lo que se lee: la ruta léxica o visual y la fonológica.
Ante la pregunta - capítulo 3 - ¿Cuándo enseñar a leer? destacan que a lo largo de la historia ha generado momentos de debate, recupera como desde los planteamientos de la psicología y de la epistemología de lectura, la madurez, la permanencia de la atención y la comprensión general han dotado de fundamentos que aun en la actualidad son álgidos para definir el momento más oportuno para la enseñanza de lectura y la escritura. Las autoras retomando las nuevas tendencias que estudian al respecto, señalan que es de basto conocimiento que la primera infancia entre los 3 y los 6 años es un periodo en el que los aprendizaje precoces favorecen el desarrollo del niño, por lo que la cuestión del cuándo abre paso a otra mucho más importante que es la ”del cómo”.
Como consecuencia de lo anterior, se revisan los métodos para la enseñanza de la lectura -capítulo 4-: analítico global, analítico mitigado, sintético puro, mixto y natural, se muestran ventajas y desventajas señalando que la elección del método corresponde al maestro, que ningún método posee ventajas completamente eficaces o completamente ineficaces, situación que a la luz de los nuevos planteamientos de un enfoque didáctico trazado en el planes y programas de estudio (2011) se visualiza al proporcionar orientaciones para la intervención, en dónde se recuperan rasgos de esos métodos, que en congruencia con un constructivismo por competencias hace coincidir algunos, a fin de que los maestros, más que desarrollar un método específico, construya una metodología abierta, flexible y pertinente para el aprendizaje de sus alumnos.
En este sentido, este libro se considera recomendable para quienes se inician en el estudio de la lectura, procesos lectores, enseñanza de lectura, etc., da visión y perspectiva de este proceso, que si bien, debe ser grato y disfrutable para alimentar el espíritu humano, no le quita una implicación cognitiva y pragmática. Sobre la oferta editorial, capítulo 5 y criterios para evaluar un método de lectura, capítulo 6, enfatizan que las programaciones comerciales no siempre son del todo eficientes y eficaces por sí mismas, dependen de la capacidad del maestro, quien requiere poner en juego su dotes como evaluador del proceso para saber por dónde estamos y a dónde queremos llegar, y así descubrir la utilidad del producto elegido, del método, y del programa.
[1] Catedrática de la Universidad La Salle Pachuca,
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Verónica G. Pérez Tabuada
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
Authors retain copyright and grant the journal right of first publication, with the work licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 License, which allows others to use the published work as long as they acknowledge the authorship of the work and its first publication in this journal.
Authors may make separate, additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the published version of the article in this journal (e.g., posting it to an institutional repository or publishing it in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
Authors are permitted and encouraged to share their work online (for example, via institutional repositories or personal websites) prior to and during the manuscript submission process, as it can lead to productive exchanges and to increased and more rapid citation of the published work.