Los Símbolos, la Interacción y la Estrategia. Una Propuesta de Abordaje Teórico-Comunicológico a los Fenómenos Sociales: el Culto a la Santa Muerte como un Caso Aproximación
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v14i27.317Palabras clave:
Símbolos, Interacción, Estrategia, Comunicación, Análisis comunicológicoResumen
Una revisión somera sobre los estudios que se han publicado sobre el fenómeno de la ”veneración a la Santa Muerte” muestra que ha sido primordialmente abordado desde miradas antropológicas y sociológicas, lo cual tiene mucho sentido si consideramos que las prácticas y sistemas simbólicos que envuelven estas manifestaciones son casi naturalmente el ámbito de estudio de las disciplinas anteriormente señaladas; sin embargo, a través de este escrito, pretendemos abordar el fenómeno desde otra perspectiva, que podría antojarse poco relacionada con los temas de la religión, las prácticas rituales y los universos simbólicos: la comunicación. En este artículo se presenta una disertación teórica sobre los símbolos, la interacción y la estrategia como dimensiones comunicológicas de aproximación a los fenómenos sociales y se intenta utilizarlas como áreas de posible abordaje del fenómeno del culto a la Santa Muerte.
Descargas
Citas
ALLPORT, F. (1968). Social Psychology. Cambridge, United Kingdom: Hounghton Mifflin.
BERGER, P. y Luckmann, Th. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
BLASCO, J., Grimaltos, T. y Sánchez, D. (1999). Signo y pensamiento. Filosofía. Barcelona, España: Ariel.
DUMMET, M. (1973). Frege. Philosophy of Language, Cambridge, United States of America: Harvard University Press.
ECO, U. (1988). Signo. Barcelona, España: Lumen.
FLORES MARTOS, J. (2014). Iconografías emergentes y muertes patrimonializadas en América Latina: Santa muerte, muertos milagrosos y muertos adoptados. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 9 (2), 115-140. https://doi.org/10.11156/aibr.090202 DOI: https://doi.org/10.11156/21
GARCÍA-CARPINTERO, M. (1996). Las palabras, las ideas y las cosas. Una presentación de la filosofía del lenguaje. Filosofía. Barcelona, España: Ariel.
GAYTÁN ALCALÁ, F. (2008). Santa entre los Malditos: Culto a La Santa Muerte en el México del siglo XXI. LiminaR, 6, 1, 40-51. Recuperado el 31 de octubre de 2018 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-0272008000100004&lng=es&tlng=es https://doi.org/10.29043/liminar.v6i1.265 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v6i1.265
HARTLEY, E. y Hartley, R. (1986). La importancia y naturaleza de la comunicación. En R. Peredo (Comp.). Introducción al estudio de la comunicación (pp. 21-38). Serie Iberoamericana de comunicación. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
HUSSERL, E. (1942). Meditaciones Cartesianas. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
HUSSERL, E. (1954). Invitación a la fenomenología. Barcelona, España: Paidós.
JOAS, H. (1998). El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Madrid, España: CIS/Siglo XXI.
LAZAR, J. (1995). La ciencia de la comunicación. Ciudad de México, México: Publicaciones Cruz.
LEIBNIZ, G. W. (1977). Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Madrid, España: Editora Nacional.
LOCKE, J. (1956). Ensayo sobre el entendimiento humano. Ciudad de México: FCE.
LÓPEZ, F. (1997). La ciencia de la comunicación, método y objeto de estudio. Ciudad de México, México: Trillas.
MARTINO, L. (2001). Elementos para una epistemología de la comunicación. En Fuentes, R. e Immacolata, M. (Comps.). Comunicación. Campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas (pp. 75-90). Ciudad de México, México: ITESO / UDG.
MEAD, G. H. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona, España: Paidós.
O'SULLIVAN, T., et.al. (1997). Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
PAYRATÓ, Ll. (1998). De profesión lingüista. Panorama de la lingüística aplicada. Prácticum. Barcelona, España: Ariel.
PEIRCE, Ch. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
PEIRCE, Ch. (1987). Obra lógico-semiótica. Madrid, España: Taurus Comunicación.
PERDIGÓN CASTAÑEDA, J. K. (2015). La indumentaria para La Santa Muerte. Cuicuilco, 22 (64), 43-62. Recuperado el 31 de octubre de 2018 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000300003&lng=es&tlng=es
PÉREZ. R. A. (2014). La estrategia como campo de estudio. ¿Tenemos ya un nuevo paradigma? Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (2), 9-31. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.03 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.03
REYES RUIZ, C. (2011). Historia y actualidad del culto a la Santa Muerte. El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, (169), 51-57.
RIZO, M. (2005). La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción, 2 (3). Recuperado de http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_4.html
RODA, F. y Beltrán, R. (1988). Información y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica. Barcelona, España: Gustavo Gili.
SALOMON, G. (1981). Communication and education. Beverly Hills, United States of America: Sage Publication.
SAUSSURE, F. de. (1998). Curso de lingüística general. Ciudad de México, México: Fontamara.
SCHÜTZ. A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona, España: Paidós.
WATSON, J. B. (1972). El conductismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
https://doi.org/10.1049/el:19720208 https://doi.org/10.1049/el:19720076 DOI: https://doi.org/10.1049/el:19720208
WEBER, M. (1984). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Ciudad de México, México: FCE.
WITTGENSTEIN, L. (1987). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid, España: Alianza Editorial.
VITALE, A. (2002). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Alejandro George Cruz [1]
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.