La Llama Y El Hielo: Los Mitos Decadentistas En La Obra De Efrén Rebolledo
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i17.240Palabras clave:
Efrén Rebolledo, decadentismo, modernismo, dandi, femme fataleResumen
El siguiente ensayo propone una lectura contextual de la poesía y la narrativa de Efrén Rebolledo, a partir de la influencia de las principales construcciones del imaginario y la estética del decadentismo en su obra. El decadentismo fue un movimiento cultural del siglo XIX, originado por la urbanización industrial y emparentada con las distintas corrientes del modernismo. Efrén Rebolledo nació en Actopan, Hidalgo, en 1877, y murió en 1929 en Madrid, España.
Descargas
Citas
BAUDELAIRE, Charles. "El pintor de la vida moderna", página consultada el 24 de julio de 2013, de http://www. historiadelarteull.org
EETESSAM PÁRRAGA, Golrokh (2009). "Lilith en el arte decimonónico. Estudio del mito de la femme fatale", Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 18, 229-249. https://doi.org/10.5944/signa.vol18.2009.6206
REBOLLEDO, Efrén (2004). Obras reunidas, México: Océano / FOECAH.
ROUDINESCO, Élisabeth (2010). La familia en desorden, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
RUBÉN DARÍO (1998). Poesía, México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Diego José Martínez Gayón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.