Una mirada a la población de la jurisdicción de Tula a través del censo de Revillagigedo, 1790
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i36.598Palabras clave:
Tula, Censo, Nueva España, Siglo XVIII, PoblaciónResumen
El censo que en 1790 ordenó realizar el virrey Juan Vicente de Güemes a todas las jurisdicciones que conformaban el territorio de la Nueva España es una rica fuente de información histórica. Muestra una radiografía de la estructura social, las ocupaciones de la población, sus edades, características de las viviendas, composición del grupo doméstico y otros aspectos. En este artículo se analizan los resultados del censo, relativos a la jurisdicción de Tula, en el actual estado de Hidalgo. El objetivo es conocer las características socioeconómicas de la población a finales del siglo XVIII. Se concluye que gran parte de la población se ocupaba en actividades relacionadas con el servicio, transporte, agricultura y vestido.
Descargas
Citas
Brading, D. (1972). Grupos étnicos; clases y estructura ocupacional en Guanajuato (1792). Historia Mexicana, 21(3), 460–481. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2550
Brading, D. (1973). Los españoles en México hacia 1792. Historia Mexicana, 23(1), 126–144. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2919
Carroll, P. (1973). Estudio sociodemográfico de personas de sangre negra en Jalapa, 1791. Historia Mexicana, 23(1), 111-125. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/download/2918/2425/2731
Carroll, P. (1991). Blacks in Colonial Veracruz: Race, Ethnicity and Regional Development. University of Texas Press.
Carroll, P. (2011). El debate académico sobre los significados sociales entre clase y raza en el México del siglo XVIII. En Velásquez, M. E. (Coord.), Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica (pp. 111-142). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.199 DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.199
Castro Aranda, H. (2010). 1er censo de la Nueva España, 1790: Censo de Revillagigedo, “un censo condenado”. INEGI.
Cházaro, L. (2001). Imágenes de la población mexicana: descripciones, frecuencias y cálculos estadísticos. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 22(88), 17-48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708802
Fortes, M. (1969). Introduction. En Goody, J. (Ed.). The Developmental Cycle in Domestic Groups (pp. 1-14). Cambridge University Press.
Gaona, E. & Duana, D. (2018). Oficios manufactureros en el siglo XVIII, vistos a través de los Padrones de Real del Monte (1768), Pachuca (1768) y Tulancingo (1791). Análisis económico, 33(83), 177-193. https://doi.org/10.24275/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n83/gaona DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n83/Gaona
Caravaglia, J. C. & Grosso, J. C. (2009). Identidad, identidades: una visión desde la América hispana siglos XVIII-XIX. Quaderns de l'Institut Català antropología, 25, 19-45.
Gonzalbo, P. (1987). Las mujeres en la Nueva España: educación y vida cotidiana. COLMEX.
Gonzalbo, P. (1998). Familia y orden colonial. COLMEX.
Grajales Porras, A. (1994). La población de la intendencia de Puebla en las postrimerías del régimen colonial. Secuencia, (29), 127-152. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i29.466 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i29.466
Gutiérrez Arroyo, I. (1989). El régimen institucional bajo la Real Ordenanza de Intendentes de la Nueva España (1786). Historia Mexicana, 39(1), 89-122. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2061
Lerner, V. (1968). Consideraciones sobre la población de la Nueva España (1793-1810). Según Humboldt y Navarro y Noriega. Historia Mexicana, 17(3), 327-348. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1158
Mayer, L. (2007). La disputa entre José Antonio de Alzate y el virrey de la Nueva España, conde de Revillagigedo, por el censo de la ciudad de México de 1790. En IV Congreso Internacional de Historia de la Estadística y de la Probabilidad (pp. 375-382), Universidad de Huelva.
Mayer, L. (2013). Discusiones sobre inferencia estadística en el censo de la Ciudad de México de 1790. Revista Digital Universitaria, (14)11, 1-12. https://www.revista.unam.mx/vol.14/num11/art45/
Miño Grijalva, M. (1992). El Censo de la Ciudad de México de 1790. Historia Mexicana, 41(4), 665-70. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2198
Miño Grijalva, M. (2001). Consumo y población. La ciudad de México en 1790. El Colegio Mexiquense.
Miño Grijalva, M. (2002a). Estructura social y ocupación de la población en la ciudad de México, 1791. En Miño Grijalva, M. (Coord.), La población de la ciudad de México hacia 1790. Estructura social, alimentación y vivienda (pp. 131-171). INEGI.
Miño Grijalva, M. (2002b). La población de la ciudad de México en 1790: variables económicas y demográficas de una controversia. En Miño Grijalva, M. (Coord.), La población de la ciudad de México hacia 1790. Estructura social, alimentación y vivienda, (pp. 2-51). INEGI.
Moreno de los Arcos, R. (1992). D. José Antonio Alzate: un prócer de Nueva España, miembro de la Real Sociedad Bascongada en el siglo XVIII. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 48(3-4), 245-262.
Pérez, S. & Klein, H. (2002). La población y la estructura social de la ciudad de México a partir del censo de Revillagigedo. En Miño Grijalva, M. (Coord.), La población de la ciudad de México hacia 1790. Estructura social, alimentación y vivienda, (pp. 54-95). INEGI.
Pietschmann, H. (1996). Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo. FCE.
Ramírez Calva, V. C. (2012). La población de la jurisdicción de Ixmiquilpan a través del padrón de Revillagigedo, 1791. Xihmai, 7(13), 25-43. https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.206 DOI: https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.206
Ramírez Calva, V. C. (2017). Poder y herencia: el mayorazgo Jaso. Tula, Hidalgo, siglos XVI-XVIII. Letras Históricas, 16, 37-68. http://dx.doi.org/10.31836/lh.16.6556 DOI: https://doi.org/10.31836/at.16.6556
Ramírez Calva, V. C. (2019). Cuando el agua era nuestra… historia de los sistemas de riego derivados del río Tula y afluentes, siglos XVI al XX. Volumen I. Colofón.
Saborit, A. (2018). El virrey y el capellán. Revillagigedo, Alzate y el censo de 1790. Ediciones Cal y Arena.
Scardaville, M. C. (2002). Trabajadores, grupo étnico y supervivencia durante el periodo colonial tardío en la ciudad de México o “la familia pequeña no vive mejor”. En Miño Grijalva, M. (Coord.), La población de la ciudad de México hacia 1790. Estructura social, alimentación y vivienda, (pp. 209-258). INEGI.
Solano, S. P. (2013). Padrones de población e historiografía sobre la configuración socio-racial hispanoamericana del siglo XVIII. El Taller de la Historia, 5(5), 2013, 125-177. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-708 DOI: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-708
Souto Mantecón, M. (2009). Composición familiar y estructura ocupacional de la población de origen español en Jalapa de la Feria (1791). Estudios de Historia Novohispana, (27), 91-122. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2002.027.3569 DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2002.027.3569
Stolcke, V. (2010). A propósito de fronteras y mestizajes. En Ventura, M. (Ed.), Fronteras de mestizajes. Sistemas de clasificación social en Europa, América y África. (pp. 19-29). Universidad Autónoma de Barcelona.
Valle Pavón, G. del (1997). Población de origen africano en Orizaba, según el padrón de 1791. Sotavento, 2(3), 25-48. http://hdl.handle.net/123456789/8769
Vera Bolaños, M. (1991). La población de Ozumba en 1793: un estudio de demografía histórica. [Tesis de Maestría]. COLMEX. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10004639
Vera Bolaños, M. (1993). La población de Ozumba en 1793: un estudio de demografía histórica. El Colegio Mexiquense.
Vera Bolaños, M. (2002). La composición de la familia: una reconstrucción demográfica. En Miño Grijalva, M. (Coord.). La población de la ciudad de México hacia 1790. Estructura social, alimentación y vivienda, (pp. 97-128). INEGI.
Wu, C. (1988). La población de la ciudad de Querétaro en 1791. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos, 20, 67-88. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14906
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Verenice Cipatli Ramírez Calva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.