Una Nueva Mirada Al Comic En Los Albores Del Siglo XX: Las Historietas De El Buen Tono (1904- 1922). La Litografía Al Servicio De La Industria, Thelma Camacho Morfín
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i18.247Resumen
Las Historietas de El Buen Tono (1904- 1922). La litografía al servicio de la industria es un libro que desde el exterior seduce al lector; pues en la sencilla portada del mismo se encuentra una modesta viñeta donde aparece un peculiar personaje de ojos redondos y grandes, sombrero de copa y pantalón a cuadros, degustando, por supuesto, un cigarro, de su brazo una señorita de amplio sombrero y vestido casual, también con un cigarrillo, ambos personajes dotados de alas y sobrevolando la ciudad. El lector sólo puede preguntarse ¿De dónde ha salido tan peculiar viñeta? Con una pregunta tan básica, o por simple curiosidad el lector puede adentrarse en el mundo de la litografía industrial de principios del siglo XX.
Descargas
Citas
- CAMACHO Morfín, Thelma (2013), Las historietas del El Buen Tono (1904-1922): La litografía al servicio de la industria, México, UNAM Instituto de Investigaciones Estéticas- UAEH.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Amanda Osuna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.