Estrategias De Enseñanza Para La Calidad Del Aprendizaje De Los Alumnos De Escuelas Rurales De Molango
DOI:
https://doi.org/10.37646/huella.vi6.437Keywords:
estrategias, enseñanzaAbstract
Hoy en día en México la situación educativa se encuentra en crisis porque no se tiene una visión clara de lo que se quiere poner en marcha y mucho menos un espíritu emprendedor para que sus ideales puedan ser reconocidas y favorables para el ámbito educativo.
Cuando se presentan situaciones difíciles, se responsabiliza a los docentes, sin saber que no sólo es labor de ellos, sino también de las familias de los alumnos, porque es desde ahí donde se aprenden valores y virtudes, mucho antes de ingresar a la escuela.
Los profesores de educación pública cuentan con un sindicato que los apoya y algunos de ellos se inmiscuyen en asuntos políticos. Desafortunadamente, cuando la SEP no les ayuda o garantiza acciones que les favorezcan, suspenden actividades y dejan sin clases a los niños.
La educación rural es muy diferente a la educación urbana, puesto que no cuenta con recursos y docentes realmente capacitados para la aplicación del Proceso-Enseñanza-Aprendizaje (PEA), es decir, que carecen de formación académica para educar a un niño, por ejemplo a estudiantes egresados de preparatoria se les asignan grupos multigrados por la carencia de recursos humanos y se les paga sin la preparación previa para ejercer como docente.
Inclusive, algunos profesores mencionan, que solo son ”profesores”, porque ”no les quedó otro remedio más que estudiar esa carrera”, entonces, ¿dónde está la vocación docente? Los profesores deben estar en constante actualización para tener y brindar una mejor educación.
La sociedad debe responsabilizarse de los niños, sabiendo que todos tienen un fin en común, se busca la seguridad y la integridad de cada uno de ellos, pero, ¿cómo encontrar la visión, la integridad y la forma de vida de las personas si nos olvidamos que la principal base es la educación? Sin duda alguna, la calidadde vida de muchos estudiantes afecta la misma en la escuela. Nos corresponde hacer una investigación a fondo de manera presencial en lugares rurales donde las condiciones son muy distintas a las urbanas y las carencias que existen son notorias y de suma importancia, para que en un futuro como educadores, se puedan abrir caminos y ayudar a realizar proyectos desde diversos enfoques para no quedarse sólo con una visión mínima de la educación.
Downloads
References
Aprendizaje (2001). Real Academia Española. En Diccionario de la Lengua Española, 22a ed. R e c u p e r a d o d e : h t t p : / / w w w . r a e . e s / d r a e I / S r v l t C o n s u l t a ? TIPO_BUS=3&LEMA=aprendizajeel 9 de septiembre de 2011.
Ausubel, David, Paul (1983, reimp, 1999) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Bustos Jiménez Antonio (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL5.pdf.
Calidad (2001). Real Academia Española. En Diccionario de la Lengua Española, 22a ed. Recuperado de: http://www.rae.es /draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=calidadel 9 de septiembre de 2011.
Dewey, John. (1930) Democracy and education: an introduction to the philosophy of education, New York: Editorial The Macmillan Company
Dewey, John; Trad. FilellaEscoláRoc, (1a ed.; 1a imp. 2004). La opinión pública y sus problemas, Madrid:Editorial Morata, S. L.
https://doi.org/10.5840/chromatikon2005115
Educación (2001). Real Academia Española. En Diccionario de la Lengua Española, 22a ed. Recuperado de: http://www.rae.es /draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=educación el 9 de septiembre de 2011.
Enseñanza (2001). Real Academia Española. En Diccionario de la Lengua Española, 22a ed. R e c u p e r a d o d e : h t t p : / / w w w. r a e . e s / d r a e I / S r v l t C o n s u l t a ? T I P O _ B U S =3&LEMA=enseñanza el 9 de septiembre de 2011.
Estrategia (2001). Real Academia Española. En Diccionario de la Lengua Española, 22a ed. R e c u p e r a d o d e : h t t p : / / w w w. r a e . e s / d r a e I / S r v l t C o n s u l t a ? T I P O _ B U S =3&LEMA=estrategiael 9 de septiembre de 2011.
Gagné, Robert Mills, I. Briggs, Leslie. (1976, reimp. 1997) La planificación de la enseñanza:sus principios. México: Editorial Trillas
Martínez, Cano, Horacio (2011, octubre). Situación actual en Molango (S. Martínez, entrevistado).
Muñoz-Repiso,Mercedes; Cerdán, Jesús; Murillo, Javier; Calzón, Juan; Castro, María; Egido, Inmaculada; García, Raquel y Lucio-Villegas, Mercedes (1995).Calidad de la educación y eficacia de la escuela: Estudio sobre la gestión de los recursos educativos, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
Piaget, Jean (2001) Psicología y pedagogía, España, Barcelona:Editorial Crítica.
Piaget, Jean; Trad. Piercy Malcolm y Berlyne D.E. (2003). The Psychology of
Intelligence,Londres y New York: EditorialRoutledge Classic.
Rice, Philip. (1997). Desarrollo humano, Estudio del ciclo vital. Ed. Pearson. http://books.google.com.mx/books?id=ZnHbCKUCtSUC&pg=PA370&dq=piaget+etapa+operaciones+formales&hl=es&ei=mOeeTsP2H8nL0QHYt4W6CQ&sa=X&oi=book_r esult&ct=result&resnum=10&ved=0CFsQ6AEwCQ#v=onepage&q=piaget%20etapa%20operaciones%20formales&f=falseel
Rodríguez Yolanda (2004). Pensando en políticas públicas para la escuela rural. Algunas c o n s i d e r a c i o n e s a c e r c a d e l a e s c u e l a m u l t i g r a d o . R e c u p e r a d o d e : http://www.per ueduca.edu.pe/ninas-y-adolescentes-zonas r urales/archivos/ politicas_escuela_rural.pdfel
Rural (2001). Real Academia Española. En Diccionario de la Lengua Española, 22a ed. Recuperado de: httpwww.rae.es /draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=rural el 9 de septiembre de 2011.
s.s. (s.f.). Apuntes de la materia Teorías de Aprendizaje. En Teoría del Desarrollo
Cognoscitivo de Piaget. p.115.
Schmelkes, Silvia (2001). Cambiar la escuela rural, Evaluación cualitativa del PARE. En revista electrónica: Ezpeleta, Justa
Weiss Eduardo et.al. (2000). Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo. 2ª. Edición revisada. México. Departamento de investigaciones Educativas del CINVESTAV.Recuperado de: http://www.red-ler.org/cambiar-escuela-rural.pdf el11 de septiembre de 2011.
Schmelkes, Sylvia (s.f.). En CONFERENCIAS MAGISTRALES, La educación rural en México. Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV, México, párrafo 9. Recuperado de: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib60/2.htmlel 19 de octubre de 2011.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Uriel Savad Cabello Téllez, Magdalena Hernández Hernández, Samantha Martínez Aldás, Cecilia Yanet Zepeda Romero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License 4.0 that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work.