La Ternura Caníbal
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i17.235Resumen
El autor mexicano Enrique Serna escribió su primer cuento en una clase de literatura del bachillerato, mas no por instrucciones de su profesora, sino en un afán por escapar del aburrimiento; éste relataba lo que sucedía en una caja de fósforos. El cuento, que ahora le parece simple al autor, ganó el concurso (y su publicación) del Suplemento cultural del periódico El Nacional. Serna declara que fue entonces cuando sitió que había descubierto su vocación; sin embargo, se considera a sí mismo ”un autor de evolución lenta”, porque tardó más de diez años en dominar el oficio[2]. De esta manera, a partir de 1989, publicó varias obras en distintos géneros (cuento, novela y ensayo), entre las que podemos mencionar Uno soñaba que era rey (1989), Señorita México (1993), Amores de segunda mano (1994), El miedo a los animales (1995), Las caricaturas me hacen llorar (1996), El seductor de la patria (1999) y El orgasmógrafo (2001), por mencionar sólo algunas. Sus textos le han valido reconocimientos como el Premio Mazatlán de Literatura 2000 por El seductor de la patria y del Premio Nacional de Narrativa Colima, para Obra publicada, en 2004, por Ángeles del abismo (2004).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Isabel Lincoln Strange Reséndiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.