Doña Endrina en una Genealogía de Dudoso Linaje
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i17.242Palabras clave:
Literatura medieval, Libro de Buen Amor, amor carnal, posición social femenina, linajeResumen
En el presente estudio, cuya versión final data de febrero del 2007, se analizan las posibilidades del narrador del Libro de Buen Amor para seducir a doña Endrina, en el marco de haber recibido los consejos de don Amor y doña Venus. Después de revisar los aspectos que el Arcipreste señala podrían obrar en contra de sus propósitos amatorios, en este juego de percepciones y paradigmas para ejecutar los consejos recibidos, se explora un sugerido componente social existente en la viuda para que el protagonista pueda obtener acceso a los placeres carnales con ella.
Descargas
Citas
ANÓNIMO (1977). Pánfilo o El arte de amar, ed. de L. Rubio y T. González Rolán, Barcelona: Bosch.
CASAGRANDE, Carla (1991). "La naturaleza de la mujer", en Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente, t. 2, trad. de Marco Aurelio Galmarini y Cristina García Ohlr
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 José Carlos Vilchis Fraustro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.