Catálogo De Plantas Medicinales Y Otros Usos De La Sierra Otomí-Tepehua. Gómez Aiza, Adriana (Coordinadora). 2013. Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v13i25.291Palabras clave:
Desastre ecológico, Destrucción de las tradiciones culturales, EtnobotánicaResumen
El estudio de la naturaleza y de las relaciones que diversas comunidades entablan con esa naturaleza es de especial urgencia en nuestro tiempo, amenazado por el desastre ecológico y la destrucción de las tradiciones culturales indígenas. Dentro de ese contexto puede comprenderse el interés científico de Adriana Gómez Aiza, quien cristalizó en un proyecto de investigación titulado Manejo de recursos bióticos en la periferia hidalguense de la Sierra Madre Oriental. Saberes y prácticas en torno a la salud y el bienestar. Dicho proyecto, que contó con recursos de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Gobierno del Estado de Hidalgo, permitió que hubiese un acercamiento a la comprensión de prácticas culturales de la Sierra Otomí-Tepehua con respecto al medio.
Adriana Gómez Aiza se formó inicialmente como antropóloga física en la ENAH, continuó sus estudios para obtener una maestría en estudios aplicados en población por la Universidad de Exeter y un doctorado en Análisis del Discurso por la Universidad de Essex. Claro que dichos títulos poco dicen de la pasión con la que esta investigadora de la UAEH aborda uno de los aspectos fundamentales de su línea de investigación: las relaciones entre la humanidad y la naturaleza.
Por ello, encabezó un grupo de investigación interdisciplinar que reunió a biólogos, antropólogos, historiadores, así como a estudiantes de estas disciplinas; grupo que contribuyó a que las comunidades estudiadas asumiesen con conciencia su patrimonio natural y cultural, así como a comprender mejor la eco-cultura de la región. El proyecto incluyó: estudios en archivos para conocer la historia regional, trabajo de campo antropológico para conocer las prácticas culturales sobre salud y manejo de plantas, recolección de especies y análisis de parte de quienes hacían botánica o incluso análisis bioquímicos para comprender los principios activos que incidían en el tratamiento de ciertas enfermedades. Además de eso, se impulsaron talleres en las comunidades de estudio siguiendo el principio de que son ellas las propietarias tanto del ambiente natural como de la tradición cultural que se estudiaban. Diversos resultados fueron consignados en el libro Saberes y prácticas en torno a la salud y el bienestar (Aiza, 2013).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Manuel Alberto Morales Damián [1]
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.