De la ilusión trascendental a la anomia barroca.

Ocaso de la soberanía en el Perú durante la Independencia. Introducción al uso contrafáctico de la Teología Política de Carl Schmitt

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i35.553

Palabras clave:

Carl Schmitt, teologia politica, ilusión trascendental, soberanía, modernidad barroca, Estado anómico

Resumen

El presente artículo intenta estudiar el problema de la soberanía en el momento de la Independencia del Perú (1821). A la luz del uso contrafáctico de la teología política de Carl Schmitt, cuyos elementos desarrollaremos en el primer acápite, nuestro artículo describirá, en primer lugar, el fracaso del proceso de creación de un Estado soberano peruano, proceso que se inicia con las Reformas Borbónicas y termina con la Independencia. En segundo lugar, intentaremos mostrar que, con la Independencia, se produjo la superposición entre un discurso ideológico-político que entendió la política peruana en los términos de lo que llamaremos, siguiendo al gran Immanuel Kant, “ilusión trascendental”, y una praxis política acorde con lo que algunos sociólogos han llamado anomia social, superposición que trajo consigo el desplazamiento del problema de la soberanía a un segundo plano. Finalmente, mostraremos el origen de esta superposición en aquello que el filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría ha denominado “modernidad barroca”, como expresión degradada de la forma política del Imperio español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berman, H. (1996). La formación de la tradición jurídica de Occidente. La revolución papal. Fondo de Cultura Económica.

Bodin, J. (1985). Los seis libros de la república. Editorial Tecnos.

Caimi, M. (2007). Diccionario de la filosofía crítica kantiana. Ediciones Colihue.

Carré de Malberg, R. (2001). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica-Facultad de Derecho de la UNAM.

Conde, F. J. (2006). Teoría y sistemas de las formas políticas. Editorial Comares.

Domínguez Ortiz, A. (2007). España, tres milenios de historia. Marcial Pons.

Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Editorial Schapire.

Duso, G. (1996). Carl Schmitt: teología política e lógica dei concetti politici moderni. Δαιμων. Revista de Filosofía, (13), pp. 77-98. http://hdl.handle.net/10201/8804

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era.

Elliot, J. H. (2018). España y su mundo (1500-1700). Penguin Random House Editorial.

Gauchet, M. (2005). El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión. Editorial Trotta.

Girola, L. (2000). ¿Cuál modernidad? Anomia en las sociedades latinoamericanas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6 (2), pp. 91-103. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/problemas_sociales_contemporaneos/CESOC/MAYO_AGOSTO_2_2000_ENFOQUES_TEORICOS_CONTEMPORANEOS_EN_LAS_CIENCIAS_SOCIALES.pdf

González, T. (1979). “La Iglesia desde la conversión de Recaredo hasta la invasión árabe”, En García Villoslada, R. (Dir.). Historia de la Iglesia en España. Tomo I. La Iglesia en la España romana y visigoda (siglos I-VIII), pp. 401-727. Biblioteca de Autores Cristianos.

Guerra, F. X. (2000a). I. Revolución francesa y revoluciones americanas: una relación compleja. En Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas, pp. 19-54. Fondo de Cultura Económica – MAPFRE.

Guerra, F. X. (2000b). IX. Mutaciones y victoria de la nación. En Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas, pp. 319-350. Fondo de Cultura Económica – MAPFRE.

Hermet, G. (1996). En las fronteras de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Jellinek, G. (2000). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica.

Kalyvas, A. (2005). Soberanía popular, democracia y el poder constituyente. Política y gobierno 7(1), pp. 91-124. https://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v12n1/1665-2037-pyg-12-01-91.pdf

Kant, I. (2011). Crítica de la razón pura. (Traducción M. Caimi). Fondo de Cultura Económica.

Loewenstein, K. (1979). Teoría de la Constitución. Editorial Ariel.

López Garrido, D. (1982). El modelo absolutista español. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (26), pp. 57-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26692

Löwith, K. (2007). Max Weber y Karl Marx. Editorial Gedisa.

Mack, L. (2017). La anomia del Estado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO.

Maschke, G. (2008). Tres motivos en el antiliberalismo de Carl Schmitt. En Giraldo, J. y Molina, J. (eds.). Carl Schmitt: Derecho, política y grandes espacios, pp. 15-42. Fondo Editorial Universidad Eafit.

Mc Evoy, C. (2014). “La vida política”, En Contreras Carranza, C. (Dir.). Perú. Tomo 2. La construcción nacional (1830-1880), pp. 35-99. Fundación MAPFRE.

Negro, D. (1995). La tradición liberal y el Estado. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Nicoletti, M. (1990). Trascendenza e potere. La teologia politica di Carl Schmitt. Morcelliana.

Pietschmann, H. (1989). El Estado y su evolución al principio de la colonización española de América. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez-Aguilera de Prat, C. (1983). La teoría del Estado en la España de los Austrias. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (36), pp. 131-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26760

Scalone, A. (2005). Derecho, decisión, representación: el poder en Carl Schmitt. En Duso, G. (Coord.). El Poder: para una historia de la filosofía política moderna, pp. 331-346. Siglo XXI.

Scattola, M. (2008). Teología política. Léxico de política. Nueva Visión.

Scheler, M. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Caparrós Editores.

Schmitt, C. (1985). La Dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Alianza Editorial.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Alianza Editorial.

Schmitt, C. (1996). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. Editorial Tecnos.

Schmitt, C. (2003). Teoría de la Constitución. Alianza Editorial.

Schmitt, C. (2005). Romanticismo político. Ediciones de la Universidad Nacional de Quilmes.

Schmitt, C. (2009). Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la soberanía. Editorial Trotta.

Sotomayor, M. (1979). “La Iglesia en la España romana”, En García Villoslada, R. (Dir.). Historia de la Iglesia en España. Tomo I. La Iglesia en la España romana y visigoda (siglos I-VIII), pp. 7-400. Biblioteca de Autores Cristianos.

Voegelin, E. (2006). La nueva ciencia de la política. Katz Editores.

Waldmann, P. (1995). Represión estatal y paraestatal en América Latina. América Latina hoy: Revista de ciencias sociales, (10), pp. 21-28. https://doi.org/10.14201/alh.2326 DOI: https://doi.org/10.14201/alh.2326

Waldmann, P. (2006). El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565594

Walker, C. (2015). La rebelión de Tupac Amaru. Instituto de Estudios Peruanos.

Descargas

Publicado

30.06.2023

Cómo citar

Campos García Calderón, R. (2023). De la ilusión trascendental a la anomia barroca.: Ocaso de la soberanía en el Perú durante la Independencia. Introducción al uso contrafáctico de la Teología Política de Carl Schmitt. Xihmai, 18(35), 39–84. https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i35.553

Número

Sección

Artículos de Investigación