From transcendental illusion to baroque anomie.

Decline of sovereignty in Peru during the Independence. Introduction to the counterfactual use of Carl Schmitt's Political Theology

Authors

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i35.553

Keywords:

Carl Schmitt, political theology, sovereignty, transcendental illusion, baroque modernity, anomic state

Abstract

This article attempt to study the problem of sovereignty at the time of the Independence of Peru. In light of the counterfactual use of Carl Schmitt's political theology, our article describes, first, the failure of the process of creating a sovereign State, a process that begins with the Bourbon Reforms and ends with Independence. Secondly, we will try to show that, with Independence, there was an overlap between an ideological-political discourse that understands the politics of Peru in terms of what we will call, following the great Immanuel Kant, "political-historical transcendental illusion", and a political praxis in line with what some sociologists have called social anomie. As we will see, this overlap brought with it the displacement of the problem of sovereignty to the background. Finally, we will show the origin of this superimposition in what the Ecuadorian philosopher Bolívar Echeverría has called “baroque modernity”, as a degraded expression of the political form of the Spanish Empire.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Berman, H. (1996). La formación de la tradición jurídica de Occidente. La revolución papal. Fondo de Cultura Económica.

Bodin, J. (1985). Los seis libros de la república. Editorial Tecnos.

Caimi, M. (2007). Diccionario de la filosofía crítica kantiana. Ediciones Colihue.

Carré de Malberg, R. (2001). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica-Facultad de Derecho de la UNAM.

Conde, F. J. (2006). Teoría y sistemas de las formas políticas. Editorial Comares.

Domínguez Ortiz, A. (2007). España, tres milenios de historia. Marcial Pons.

Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Editorial Schapire.

Duso, G. (1996). Carl Schmitt: teología política e lógica dei concetti politici moderni. Δαιμων. Revista de Filosofía, (13), pp. 77-98. http://hdl.handle.net/10201/8804

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era.

Elliot, J. H. (2018). España y su mundo (1500-1700). Penguin Random House Editorial.

Gauchet, M. (2005). El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión. Editorial Trotta.

Girola, L. (2000). ¿Cuál modernidad? Anomia en las sociedades latinoamericanas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6 (2), pp. 91-103. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/problemas_sociales_contemporaneos/CESOC/MAYO_AGOSTO_2_2000_ENFOQUES_TEORICOS_CONTEMPORANEOS_EN_LAS_CIENCIAS_SOCIALES.pdf

González, T. (1979). “La Iglesia desde la conversión de Recaredo hasta la invasión árabe”, En García Villoslada, R. (Dir.). Historia de la Iglesia en España. Tomo I. La Iglesia en la España romana y visigoda (siglos I-VIII), pp. 401-727. Biblioteca de Autores Cristianos.

Guerra, F. X. (2000a). I. Revolución francesa y revoluciones americanas: una relación compleja. En Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas, pp. 19-54. Fondo de Cultura Económica – MAPFRE.

Guerra, F. X. (2000b). IX. Mutaciones y victoria de la nación. En Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas, pp. 319-350. Fondo de Cultura Económica – MAPFRE.

Hermet, G. (1996). En las fronteras de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Jellinek, G. (2000). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica.

Kalyvas, A. (2005). Soberanía popular, democracia y el poder constituyente. Política y gobierno 7(1), pp. 91-124. https://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v12n1/1665-2037-pyg-12-01-91.pdf

Kant, I. (2011). Crítica de la razón pura. (Traducción M. Caimi). Fondo de Cultura Económica.

Loewenstein, K. (1979). Teoría de la Constitución. Editorial Ariel.

López Garrido, D. (1982). El modelo absolutista español. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (26), pp. 57-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26692

Löwith, K. (2007). Max Weber y Karl Marx. Editorial Gedisa.

Mack, L. (2017). La anomia del Estado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO.

Maschke, G. (2008). Tres motivos en el antiliberalismo de Carl Schmitt. En Giraldo, J. y Molina, J. (eds.). Carl Schmitt: Derecho, política y grandes espacios, pp. 15-42. Fondo Editorial Universidad Eafit.

Mc Evoy, C. (2014). “La vida política”, En Contreras Carranza, C. (Dir.). Perú. Tomo 2. La construcción nacional (1830-1880), pp. 35-99. Fundación MAPFRE.

Negro, D. (1995). La tradición liberal y el Estado. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Nicoletti, M. (1990). Trascendenza e potere. La teologia politica di Carl Schmitt. Morcelliana.

Pietschmann, H. (1989). El Estado y su evolución al principio de la colonización española de América. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez-Aguilera de Prat, C. (1983). La teoría del Estado en la España de los Austrias. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (36), pp. 131-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26760

Scalone, A. (2005). Derecho, decisión, representación: el poder en Carl Schmitt. En Duso, G. (Coord.). El Poder: para una historia de la filosofía política moderna, pp. 331-346. Siglo XXI.

Scattola, M. (2008). Teología política. Léxico de política. Nueva Visión.

Scheler, M. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Caparrós Editores.

Schmitt, C. (1985). La Dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Alianza Editorial.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Alianza Editorial.

Schmitt, C. (1996). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. Editorial Tecnos.

Schmitt, C. (2003). Teoría de la Constitución. Alianza Editorial.

Schmitt, C. (2005). Romanticismo político. Ediciones de la Universidad Nacional de Quilmes.

Schmitt, C. (2009). Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la soberanía. Editorial Trotta.

Sotomayor, M. (1979). “La Iglesia en la España romana”, En García Villoslada, R. (Dir.). Historia de la Iglesia en España. Tomo I. La Iglesia en la España romana y visigoda (siglos I-VIII), pp. 7-400. Biblioteca de Autores Cristianos.

Voegelin, E. (2006). La nueva ciencia de la política. Katz Editores.

Waldmann, P. (1995). Represión estatal y paraestatal en América Latina. América Latina hoy: Revista de ciencias sociales, (10), pp. 21-28. https://doi.org/10.14201/alh.2326 DOI: https://doi.org/10.14201/alh.2326

Waldmann, P. (2006). El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565594

Walker, C. (2015). La rebelión de Tupac Amaru. Instituto de Estudios Peruanos.

Published

2023-06-30

How to Cite

Campos García Calderón, R. (2023). From transcendental illusion to baroque anomie.: Decline of sovereignty in Peru during the Independence. Introduction to the counterfactual use of Carl Schmitt’s Political Theology. Xihmai, 18(35), 39–84. https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i35.553

Issue

Section

Artículos de Investigación