Work in the Modern-Industrial Societies. A Trail of its Sociocultural Centrality

Authors

  • Carlos Mejí­a Reyes

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v11i22.275

Keywords:

Centrality of work, Industrial society, Modernity, Subjetivity, Work value

Abstract

The importance or centrality of work in contemporary industrial societies is an indisputable trait that reflects specific material and cultural reasons. However this was not always so, as corroborated in the various stages of the history of the West. This text aims to make a tour to explain the multiple conceptions of work in pre-European bourgeois capitalism stages as well as the fundamentals that modern ideology of work established as a maximum in the previous context of the changes listed as a crisis of the work society.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carlos Mejí­a Reyes

Doctorante en Sociologí­a por la Universidad Autónoma de Barcelona. Centre d´Estudis Sociolí²gics sobre la Vida Quotidiana i el Treball.

References

- ALONSO, Luis Enrique. (2004). "La sociedad del trabajo: debates actuales. Materiales inestables para lanzar la discusión". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 107, 21-48, recuperado 13 de noviembre de 2013. https://doi.org/10.2307/40184638

- ANTUNES, Ricardo. (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta y Taller de Estudios Laborales.

- ARCHER, Margareth. (2009). Teoría social realista. El enfoque morfogenético. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

- ARENT, Hannah. (2014). La condición Humana. Barcelona: Paidos.

- BLANCH Ribas Josep María. (2003). "Trabajar en la modernidad industrial" en Blanch Rivas, Josep María, Espuny Ma. Jesús, Gara Carolina y Martín Antonio (Coord's). Teoría de las relaciones laborales, (19 - 148). Barcelona: Editorial UOC.

- BLUMEMBERG, Hans. (1996). "El progreso descubierto como destino" en Beriain Josetxo y Aguiluz Maya (Ed's) Las contradicciones culturales de la modernidad, (pp. 346-375). Barcelona: Anthropos.

- BOURDIEU, Pierre y Waquant Loïc. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

- BOURDIEU, Pierre. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

- CASTEL, Robert. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. México: Fondo de Cultura Económica.

- D'ELIA Vanessa Valeria. (2009). "El sujeto económico y la racionalidad en Adam Smith". Revista de Economía Institucional II(21). 37-43.Recuperado 25 noviembre de 2013, de http://www.economiainstitucional.com/pdf/No21/vdelia21.pdf

- DE LA GARZA, Enrique. (2003). "El fin del trabajo o el trabajo sin fin" en de la Garza Enrique (Coord.) Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo, (Pp. 755-773). México: Fondo de Cultura Económica, UAM-I, El Colegio de México, FLACSO México.

- DE LA GARZA, Enrique. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico. Barcelona: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

- DUBET, Francois. (2013). El trabajo de la Sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

- DURKHEIM, Emilie. (1994). La división del trabajo social. Barcelona: Planeta -Agostini.

- DUSSEL, Enrique. (2000). "Europa, Modernidad y eurocentrismo" Lander Edgardo (Coomp.). La colonialidad del saber: eurocentrismoy ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (Pp 41-56). Buenos Aires: CLACSO.

- ELÍAS Norbert. (1996). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.

- ENGELS, Federico. (1984). Las guerras campesinas en Alemania. México: Enlace Grijalbo.

- ENGELS, Federico. (2006). "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" en Introducción a y otros escritos sobre dialéctica. Madrid: Fundación Federico Engels.

- FROMM, Erich. (1970). Marx y su concepto del hombre. México: Fondo de Cultura Económica.

- GIDDENS, Anthony. (2001). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. . Buenos Aires: Amorrortu.

- GIDDENS, Anthony. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

- GIROLA, Lidia. (2005). "Tiempo, tradición y modernidad: la necesaria re-semantización de los conceptos". Revista Sociológica 20(58), 13-52, Recuperado 11 de noviembre 2013, de http://www.redalyc.org/pdf/3050/305024759002.pdf.

- GORZ, André. (1981). Adiós al proletariado. Barcelona: El viejo topo.

- GORZ, André. (1995). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Editorial Sistema.

- HABERMAS, Jurguen. (2002). Ensayos políticos. Barcelona: Península.

- HABERMAS, Jurguen. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdhv

- HARPAZ Itzhak y Snir Raphael. (2003). "Workaholism: Its definition and nature". Human Relations 56(3), 291-319. Recuperado 07 de octubre de 2014. https://doi.org/10.1177/0018726703056003613

- HORKHEIMAR, Max. (2007). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Caronte filosofía.

- KANUNGO, Rabindra. (1983). "Work alienation. A pancultural perspective". International Studies of Management & Organization 13(½), 119-138, Recuperado 27 de abril de 2015. https://doi.org/10.1080/00208825.1983.11656361

- KÖHLER, Holm-Detlev y Martín Artiles, Antonio. (2010). Manual de la sociología de la relaciones laborales. Madrid: Publicaciones Delta.

- LINHART, Danièle. (2013). ¿Trabajar sin los otros?. Valencia: Universidad de Valencia.

- LIPOVETSKY, Gilles. (2008). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.

- LUHMANN, Niklas. (1997). Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Barcelona: Edit. Paidos.

- LYOTARD, Francois. (2000). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

- MARSHAL T.H. y Bottomore Tom. (2007). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza editorial.

- MARX, Karl. (1984). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza.

- MARX, Karl. (1973). "La Ideología Alemana". Obras Escogidas. Moscú: Progreso.

- MAYOS, Gonçal. (2007). La ilustración. Barcelona: Editorial UOC.

- MEDA Dominique. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa editorial.

- MEDA Dominique. (2007). "¿Qué sabemos sobre el trabajo?". Revista de Trabajo 3(4), 17-32, recuperado 21 de noviembre de 2013 de http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2007n04_revistaDeTrabajo/2007n04_a01_dM%C3%A9da.pdf

- MINGIONE, Enzo. (1993). Las sociedades Fragmentadas. Una sociología de la vida económica más allá del paradigma de mercado. Madrid: Ministerio del trabajo y seguridad social.

- MOLINA José Luis y Valenzuela Hugo. (2007). Invitación a la antropología económica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

- MOW International Research Team. (1987). The Meaning of Working. London: Academic Press.

- NOGUERA, José Antonio. (2000) "El problema de la definición del trabajo". Presentado en I Encuentro entre Humanidades y Sociales. Institut Universitari de Cultura, Universitat Pompeu Fabra. Julio 18. Barcelona. Recuperado 05 de diciembre de 2013 de http://gsadi.uab.cat/images/pdfs/noguera/El%20problema%20de%20la%20definici%C3%B3n%20del%20trabajo.pdf.

- NOGUERA, José Antonio. (2002) "El concepto de trabajo y la teoría social crítica". Papers 68: 141-168. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v68n0.1445

- PENA López José y Sánchez Santos José. (2007). "El problema de Smith y la relación entre moral y economía". Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 36, 81-103, recuperado 18 de noviembre de 2013. https://doi.org/10.3989/isegoria.2007.i36.60

- POLANYI, Karl. (2007). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

- REYGADAS, Luis. (2002). "Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos con respecto a la cultura del trabajo". Nueva Antropología XVIII(60), 101-119, recuperado 10 de diciembre de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906007.

- RIEZNIK Pablo. (2007). Las formas de trabajo y la historia. Una introducción al estudios de la economía política. Buenos Aires: Editorial Biblos.

- RIFKIN, Jeremy. (2014). El fin del Trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimineto de una nueva era. Barcelona: Paidós.

- RUBIN, Gayle. (1986). "El tráfico de mujeres. Notas sobre la del sexo". Nueva Antropología VIII(30), 95-145, recuperado 22 de marzo de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903007

- SAHLINS Marshall. (1983). Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal.

- SAHLINS Marshall. (1997). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Barcelona: Gedisa.

- SANCHIS Gómez Enric. (2004). "Concepciones del trabajo: de las ambigüedades medievales a las paradojas actuales". Cuadernos de Relaciones Laborales 22(1), 37-65, recuperado 13 de diciembre de 2014 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1079128

- SAYERS, Sean. (2003). "Creative activity and alienation in Hegel and Marx". Historical Materialism 11(1), 107-128, recuperado 18 de noviembre de 2013. https://doi.org/10.1163/156920603321624758

- SCHAWRTZ, Shalom. (1994). "Are there universal aspects in the structure and contens of Human values?". Journal of Social Issues 50(4), 19-45, recuperado 22 de noviembre de 2014. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1994.tb01196.x

- SCHAWRTZ, Shalom. (1999). "A theory of cultural values and some implications for work". Applied Psychology 48(1), 23-47, recuperado 23 de noviembre de 2013. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1999.tb00047.x

- SENNET, Richard. (2005). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

- SMITH, Adam. (2010). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: Fondo de cultura Económica.

- STANDING Guy. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.

- THOMPSON, John. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

- VEBLEN Thorstein. (1999). "El instinto del trabajo útil y el fastidio del trabajo". Revista Española de Investigaciones Sociológicas 86, 343-354, recuperado 17 de octubre de 2013. https://doi.org/10.2307/40184156

- WEBER, Max. (2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

- WEBER, Max. (1999). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Edit. Colofón S.A.

Published

2016-12-31

How to Cite

Mejí­a Reyes, C. (2016). Work in the Modern-Industrial Societies. A Trail of its Sociocultural Centrality. Xihmai, 11(22), 53–88. https://doi.org/10.37646/xihmai.v11i22.275

Issue

Section

Artículos de Investigación

Most read articles by the same author(s)