¿Quién es Tají­n? Reflexiones Sobre la Deidad y su Relación con Otros Dioses.

Autores/as

  • Daniel Nahmad Molinari Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia.

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v14i28.326

Palabras clave:

El Tajín, Deidades mesoamericanas, Tláloc, Quetzalcóatl, Tezcatlipoca

Resumen

Se presenta en este artí­culo un análisis de El Tají­n, dios principal de los totonacos contemporáneos, en su relación con otras deidades del panteón mesoamericano. Se revisa su relación con Tláloc, dios del agua y la lluvia, y con Quetzalcóatl, dios del viento, así­ como la versión dual de estos dos dioses; se revisa así­ mismo su relación con el dios Huracán, de larga tradición circuncaribe, y con su versión mesoamericana en Tezcatlipoca: ”El espejo humeante”, análoga a El Tají­n: ”El poderoso humo”. Se emplean en la discusión datos arqueológicos, iconográficos, lingüí­sticos y etnográficos. Este es solo un breve ensayo de un problema poco abordado y que aún requiere mayor trabajo de investigación e interpretación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANGULO VILLASEÑOR, J. (2004). Discrepancias en la cronología de las volutas entrelazadas. (¿Qué fue primero el huevo o la gallina?). En Ruiz y Pascual (Eds.). La costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memoria de la segunda mesa redonda de Teotihuacan. Ciudad de México, México: CONACULTA/INAH.

ANZURES Y BOLAÑOS, M. del C. (1990). Tláloc, señor del monte y dueño de los animales: Testimonio de un mito de regulación ecológica. En Barbro Dahlgren. Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines. II Coloquio. Ciudad de México, México: UNAM.

CASTILLO PEÑA, P. (1995). La expresión simbólica del Tajín. Ciudad de México, México: INAH.

ENRÍQUEZ ANDRADE, H. M. (2013). La jerarquía de los dioses totonacos. Ciudad de México: INAH.

FLORESCANO, E. (2000). El mito de Quetzalcóatl. Ciudad de México, México, FCE.

GARCÍA PAYÓN, J. (1945). Ensayo de interpretación del monolito con relieve del monumento número 5 "El Tajín". Mecanoscrito. Ciudad de México, México: Archivo Técnico del Consejo de Arqueología/INAH.

GARCÍA RAMOS, C. (2007). Diccionario Totonaco-Español. EspañolTotonaco. Xalapa, México: Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas.

GUARALDO, A. (1997). Imágenes antropomorfas de aires rodantes en culturas prehispánicas del Golfo de México: un problema abierto. En M. Golubinoff, E. Katz y A. Lamel (Eds.). Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

ICHON, A. (1973). La religión de los totonacos de la sierra. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista.

JIMÉNEZ MORENO, W. (1974). Los portadores de la cultura teotihuacana. Historia Mexicana, 69 (3), 1-12.

KELLY, I. (1966). World View of a Higland-Totonac Pueblo. En Suma Antropológica en Homenaje a Roberto J. Weitlaner (pp 153-175). Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

KING, T. y Gómez, S. (2004). Avances en el desciframiento de la escritura jeroglífica de Teotihuacan. En M. A. Ruiz y A. Pascual (Eds.). La costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas: memoria de la segunda mesa redonda de Teotihuacan. Ciudad de México, México: CONACULTA/INAH.

LADRÓN DE GUEVARA, S. y Hernández, V. (2004). ¿Huracán y Quetzalcóatl? Dios de El Tajín. Arqueología, 61-70.

LADRÓN DE GUEVARA, S. (2009). Tláloc en El Tajín. Arqueología Mexicana, XVI (96), 44-47.

LEHMANN-NISTCHE, R. (1924). La constelación de la Osa Mayor y su concepto como Huracán o dios de la Tormenta. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

LEÓN-PORTILLA, M. (1999). Ometeotl, el supremo dios dual, y Tezcatlipoca Dios principal. Estudios de cultura náhuatl (30), 133-152.

LEVI-STRAUSS, C. (1986). Mitológicas: lo crudo y lo cocido I. Ciudad de México, México: FCE.

LÓPEZ AUSTIN, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. Ciudad de México, México: FCE.

LÓPEZ AUSTIN, A. (2004). Mitos e íconos de la ruptura del eje cósmico: Un glifo toponímico de las piedras de Tizoc y del Ex-Arzobispado. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 8 (89), 93-134. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2006.89.2222

LÓPEZ LUJÁN, L. (2008). El Tajín en el siglo XVIII, dos exploraciones pioneras en Veracruz. Arqueología Mexicana, 15 (89), 74-81.

NAHMAD MOLINARI, D. (1998). El Tajín: una visión propia. Entrevista a Don Pedro Pérez Bautista. Ciencias (49), 4-9.

OROPEZA ESCOBAR, M. (1994). Aproximación interpretativa al mito totonaca "Juan Aktzin y el diluvio". Xalapa, México: CIESAS.

ORTIZ, F. (1947). El huracán, su mitología y sus símbolos. Ciudad de México, México, FCE.

PIÑA CHAN, R. 1977. Quetzalcóatl, serpiente emplumada. Ciudad de México, México, FCE.

PIÑA CHAN, R. (1998). Cacaxtla, fuentes históricas y pinturas. Ciudad de México, México: FCE.

SPRAJC, I. (1997). Observación de los extremos de Venus en Mesoamérica: Astronomía, clima y cosmovisión. En M. Golubinoff, E. Katz y A. Lamel (Eds.). Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

TREJO BARRIENTOS, L. (2014). Pasado y presente de un dios de lluvia y sol: herejías en torno a Nanahuatl. Mecanoscrito.

WILKERSON, J. (2008). And the waters took them: catastrophism flooding and civilization on the Mexican Gulf coast. En D. H. Sandweiss y J. Quilter (Eds.). El Niño, Catastrophism, and Culture Change in ancient America. Washington, USA: Harvard University Press.

WILLIAMS GARCÍA, R. (1954). Trueno Viejo-Huracán-Chac Mool. Tlatoani, (77), 8-9.

Descargas

Publicado

02.07.2020

Cómo citar

Nahmad Molinari, D. (2020). ¿Quién es Tají­n? Reflexiones Sobre la Deidad y su Relación con Otros Dioses. Xihmai, 14(28), 75–96. https://doi.org/10.37646/xihmai.v14i28.326

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a