EL DEBATE SOBRE EL ORIGEN CULTURAL DE EL TAJÍN

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v17i33.548

Palabras clave:

Origen cultural, El Tajín, huastecos, nahuas

Resumen

La identidad cultural del pueblo que construyó la extraordinaria ciudad arqueológica de El Tajín ha sido uno de los problemas más acuciantes de la arqueología veracruzana a lo largo del siglo veinte y lo que corre del presente, se ha atribuido a grupos totonacos, huastecos y nahuas. El artículo ofrece el estado de la cuestión de las propuestas más destacadas, elaboradas por los especialistas que han abordado la problemática desde las distintas disciplinas de la antropología: arqueología, lingüística, etnografía, etnohistoria y antropología física. Se destaca la necesidad de más investigación en el área, así como la revisión crítica del aparato conceptual para el análisis de lo étnico y los límites culturales. Concluimos revalorando la vieja posición de Wigberto Jiménez Moreno de un Tajín nahua-totonaco, creado después de la diáspora teotihuacana y visitado, e incluso habitado, por una diversidad de grupos étnicos y lingüísticos, entre ellos los huastecos. Observamos la necesidad de analizar el asunto desde nuevos paradigmas de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, D. (s.f.). El Tajín y la cuestión étnica. En D. Nahmad y A. García (Coords.) El Tajín nuevas miradas. [En proceso editorial].

Barba de Piña Chan, B. (2000). Tajín, movimiento y vida. En Transcripciones de conferencias magistrales del Seminario Permanente de Iconografía, núm. 15, DEAS-INAH.

Brueggemann, J.; Lira, Y; Jiménez P. & Lagunes, C. (2006). La cerámica de El Tajín. En B. Merino Carrión y A. García Cook. La producción alfarera en el México antiguo III. México: INAH, pp. 187-220.

Brueggemann, J. (1991). ¡Otra vez la cuestión totonaca! en Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (34), pp. 84-85.

Brueggemann, J. (2010). Estudio paleodemográfico de la población de El Tajín antiguo. En D. Nahmad y O. Ruiz (Coords.) Memorias del segundo Encuentro de Investigadores del Centro INAH Veracruz. INAH, pp. 187-220.

Bernal, I. (1984). Tenochtitlán en una Isla. INAH.

Daneels, A. (2006). José García Payón y Alfonso Medellin Zenil, pioneros de la arqueología del centro de Veracruz. Anales de Antropología, 40(2). http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2006.2.666

Daneels, A. (2015, julio 1). Guía para identificar las regiones culturales arqueológicas de Veracruz a través del tiempo. En Memorias del Coloquio Regiones Culturales de Veracruz organizado por el Centro Veracruzano de las Artes y CONACULTA.

Delgado, A. (2004). Definición de la cultura arqueológica del Tajín. Proyecto de Investigación. INAH-Veracruz.

Du Solier, W. (1945). La cerámica arqueológica de El Tajín. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 5(3), pp. 147–191. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7054

Du Solier, W. (1945a). Estudio arquitectónico de los edificios huaxtecas. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 6(1), pp. 121–145. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7037

Ekholm, G. F. (1944). Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico. Anthropological papers of the American Museum of Natural History. Vol. 38 http://hdl.handle.net/2246/70

Faulhaber, J. (1950 y 1956). La antropología física de Veracruz: dos tomos. Gobierno de Veracruz.

Gerhard, P. (1986). Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Geografía. UNAM.

González-Martín, A.; Gorostiza, A.; Rangel-Villalobos, H.; Acunha, V.; Barrot, C.; Sánchez, C.; Ortega, M.; Gené, M. & Calderón, R. (2008). Analyzing the genetic structure of the Tepehua in relation to other neighbouring Mesoamerican populations. A study based on allele frequencies of STR markers. American Journal of Human Biology, 20(5), pp. 605-13. http://dx.doi.org/10.1002/ajhb.20787

Galindo y Villa, J. (1912). Apéndice. - Las ruinas de Cempoala y del templo del Tajín (Veracruz), exploradas por Francisco del Paso y Troncoso. Notas arregladas. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Tomo III.

García de León, A. (1976). Pajapán: un dialecto mexicano del Golfo. INAH.

García Márquez, A. (2014). El Posclásico en Veracruz. Los nahuas de Cempoala. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-posclasico-en-veracruz-los-nahuas-de-cempoala-64223?c=B1G5vX&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=0

García Payón, J. (1943). Interpretación cultural de El Tajín: Seguida de un ensayo de una bibliografía del Totonacapan y región sur del Estado de Veracruz. UNAM.

García Payón, J. (1976). El Tajín Guía Oficial. INAH.

García Payón, J. (1989). Evolución histórica del Totonacapan. En L. Ochoa, Huaxtecos y Totonacos: una antología histórico-cultural. CONACULTA, pp. 229-240.

Gutiérrez, G. (2003). Interacción de grupos lingüísticos en la costa del Golfo de México: el caso de la separación geográfica del idioma huasteco de las lenguas mayas. En J.M. Pérez & J. Rubalcaba (Coords.) ¡Viva la Huasteca! Jóvenes miradas sobre la región. CIESAS-COLSAN, pp. 24-40.

Hasler, A. (2011). El nahua de la Huasteca y el primer mestizaje: treinta siglos de historia nahua a la luz de la dialectología. CIESAS.

Hasler, J. (1958). Situación y tareas de la investigación lingüística en Veracruz. La palabra y el hombre, (5), pp. 43-49. http://hdl.handle.net/123456789/3230

Hasler, J. (1993). La formación de los grupos totonacas. La Palabra y el Hombre, (86), pp. 5-21. http://hdl.handle.net/123456789/1322

Ichon, A. (1973). La religión de los totonacas de la sierra. Instituto Nacional Indigenista- SEP.

Jiménez Moreno, W. (1974). Los portadores de la cultura Teotihuacana. Historia Mexicana, 24(1), 1–12. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2904

Jiménez Moreno, W. (1959). Esplendor del México Antiguo: Síntesis de la historia pretolteca de Mesoamérica. Centro de Investigaciones Antropológicas de México.

Kelly, I. & Palerm, A. (1952). The Tajin Totonac. Part I. History, Subsistence, Shelter and Technology Smithsonian Institution. Revista Mexicana de Sociología, 16(3). http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.1954.3.59732

Kirchhoff, P. (1960). Mesoamérica sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Tlatoani, (3), ENAH. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/hist/mex/mex1/histMexU2OA01/docs/paulKirchhoff_mesoamerica.pdf

Krickeberg, W. (1933). Los Totonacas: contribución a la etnografía histórica de la América Central. Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.

Krotser, P. & Krotser, G. R. (1989). La forma de vida en El Tajín. En L. Ochoa, Huaxtecos y Totonacos. CONACULTA, pp. 208-292.

Morales, S. (2010). Apuntes para una reseña lingüística de la familia totonaco-tepehua. Diario de campo, (104), pp. 44-49. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A14980

Lira, Y. (1995). Una revisión de la tipología cerámica de El Tajín. Anales de Antropología, 32(1), pp. 121-159. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.1995.1.345

Lira, Y. & Ortega, J. (2004). Los entierros de El Tajín, Veracruz. En Y. Lira & C. Serrano (Eds.), Practicas funerarias en la costa del Golfo de México. UNAM, pp. 57-88.

López, A. (1973). Hombre-Dios: religión y política en el mundo náhuatl. UNAM.

McQuown, N. (1942). Una posible síntesis lingüística macro-mayance. Mayas y olmecas. Vol. 2, pp. 37-38.

Márquez, P.J. (1785, julio 12) Noticia del descubrimiento de la pirámide de Tajín. Gazeta de México, no. 42, pp. 349-351. https://mna.inah.gob.mx/gabinete_de_lectura_detalle.php?pl=Noticia_del_descubrimiento_de_la_piramide_de_Tajin__PJ_Marquez

Melgarejo, J. L. (1949). Historia de Veracruz (época prehispánica). Gobierno del Estado de Veracruz.

Melgarejo, J. L. (1985). Los totonacos y su Cultura. Universidad Veracruzana. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/37128

Medellín, A. (1960). Cerámicas del Totonacapan. Exploraciones arqueológicas en el centro de Veracruz. IAUV.

Mena, R. (1927). Monumentos totonacos “Las palmitas”. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 4(5), pp. 53–54. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/6966

Nahmad, D. (2018). En los Márgenes de la Modernidad. La cerámica de los totonacos de El Tajín. Identidad y cambio desde la etnografía de la cultura material. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/en-los-margenes-de-la-modernidad-la-ceramica-de-los-totonacos-de-el-tajin-identidad-y-cambio-desde-la-etnografia-de-la-cul-65303?c=B7ZyNd&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0

Ochoa, L. (1989) Huaxtecos y Totonacos: Una antología Histórico-cultural. Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes.

Ochoa, L. (2003) La costa del golfo y el área maya: ¿Relaciones imaginables o imaginadas? Estudios de la cultura maya, Vol. 23, pp. 35-54. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2003.23.390

Piña Chan, R. & Castillo, P. (1999) Tajín la ciudad del Dios Huracán. Fondo de Cultura Económica.

Palacios, E. (1940). Cultura totonaca. El Totonacapan y sus culturas precolombinas. El Nacional.

Pascual, A. (2006). El Tajín: en busca de los orígenes de una civilización. Instituto de Investigaciones Estéticas-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Reyna, Y. & Rangel, H. (2005). Una aproximación a la genética de poblaciones antiguas y contemporáneas de la región de El Tajín. Estudios de Antropología Biológica, 12(1), pp. 103-107. http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/18856

Sahagún, B. (1969). Historia general de las cosas de la Nueva España. Porrúa.

Sánchez, J. (2004). Influencia religiosa y su correspondencia pictórica entre Teotihuacán y la costa del Golfo en la fase Tlamimilolpa (200-450 d.C.). En M. E. Ruiz Gallut y A. Pascual Soto (Eds.), La costa del golfo en tiempos Teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memorias de la segunda mesa redonda de Teotihuacán. CONACULTA-INAH, pp. 245-275.

Stresser-Péan, G. (2013). El sol-dios y Cristo: la cristianización de los indios en México vista desde la sierra de Puebla. Centros de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.2264

Swadesh, M. (1959). Mapa de clasificación lingüística de México y las Américas. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Trejo, L. (2012). Los totonacos a través de su etnografía. En P. Levy & D. Beck (Eds.), Las lenguas totonacas y Tepehuas: textos y otros materiales para su estudio. UNAM, pp. 467-518.

Trejo, L.; Gómez, A.; González, M.; Guerrero, C.; Lazcarro, I. & Sosa, S. (2014). Sonata ritual: cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional. Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH].

Wilkerson, J. (1974). Subáreas culturales de Mesoamérica del Este. En M. Robinson (Ed.) Primera Mesa Redonda de Palenque. Parte II: Conferencia de Arte, Iconografía, y Dinastía Histórica de Palenque. Robert Louis Stevenson School, pp. 89-102. www.precolumbia.org/pari/publications/RT02/09_ Wilkerson1974.html

Wilkerson, J. (1989). Presencia huasteca y cronología cultural en el norte de Veracruz, Central, México. En L. Ochoa (Coord.), Huaxtecos y Totonacos: Una antología histórico-cultural. CONACULTA, pp. 257-279.

Wilkerson, J. (1994). Nahua presence on the Mesoamerican Golf Coast. En E. Quiñones; A. Anderson; C. Dibble; S. Schroeder & F. Hicks (Eds.), Chipping Away on Earth: Studies in Prehispanic and Colonial Mexico in honor of Arthur JO Anderson and Charles E. Dibble. Labrythos, pp. 177-186.

William, W. (1989). Sobre la propuesta filiación lingüística de la familia totonaca con las familias zoqueana y mayence. En L. Ochoa (Coord.), Huaxtecos y totonacos: una antología histórico-cultural. CONACULTA, pp. 304-312.

Williams, R. (1954). Trueno viejo: Huracán: Chac Mool. En Tlatoani. No. 8-9, p. 77. ENAH.

Williams, R. (1962). Los Totonacos. INAH-SEP-CAPFCE.

Williams, R. (1989). Los tepehuas, otomíes y nahuas. En L. Ochoa (Coord.), Huaxtecos y Totonacos: una antología histórico-cultural. CONACULTA.

Williams, R. & García, C. (1980). Acerca de la leyenda del trueno viejo. En Tradición Oral en El Tajín. Programa de desarrollo cultural de los grupos étnicos en el estado de Veracruz. SEP- Universidad Veracruzana. Xalapa.

Descargas

Publicado

30.06.2022

Cómo citar

Nahmad Molinari, D. (2022). EL DEBATE SOBRE EL ORIGEN CULTURAL DE EL TAJÍN. Xihmai, 17(33), 219–250. https://doi.org/10.37646/xihmai.v17i33.548

Número

Sección

Estados de la Cuestión