Sonomemoria: el reto de la preservación del patrimonio oral y sonoro en regiones interculturales de México
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i36.594Palabras clave:
Patrimonio cultural inmaterial, Grabación sonora, Historia Oral, Cultura Amerindia, Preservación de las lenguasResumen
La conservación del patrimonio cultural inmaterial es una tarea ardua y por demás difícil al intentar asir lo que de origen es intangible. El presente trabajo es una propuesta en desarrollo para la preservación del patrimonio oral y sonoro en México y que, al mismo tiempo, forman parte del patrimonio cultural inmaterial de nuestro país y de la propia humanidad. Son las historias personales y colectivas en torno a los registros sonoros las que nos permiten comprender las lógicas y dinámicas de una región o un colectivo específico. Este trabajo da cuenta de la propuesta de generación y aplicación de conocimiento social sobre minorías étnicas y sociales, teniendo el registro sonoro como centro y pasión. Sonomemoria registra y construye nuestras memorias regionales en el estado mexicano de Puebla a partir de diversos y variados registros sonoros, sonando para el futuro.
Descargas
Citas
Amezcua, M. (2015). Memoria e Historia oral: La voz como documento. Universidad de Granada.
Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: Investigación y teoría. Psicothema, 11(4), pp. 705–723.
Barthes, R. (2007). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós.
Bartra, B. (2015). Jarana y Fandango son símbolos de la nueva identidad de México. Música Oral del Sur, (12), pp. 281-292. http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/202
Bautista, G.; Techalotzi, A.; Vera, J. Á. & Tánori, J. (2023). Consumo de alcohol y violencia ejercida en el noviazgo en estudiantes universitarios de pueblos originarios. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 9(1), pp. 80-87. https://doi.org/10.28931/riiad.2023.1.08 DOI: https://doi.org/10.28931/riiad.2023.1.08
Beaucage, P. & Rojas Mora, X. (2021). Cosmologías nahua (maseual) y totonaca (tutunakú) de la Sierra Norte de Puebla (México) Primera parte: El tiempo de la creación. Anales de Antropología, 55(2), pp. 143-159. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76451 DOI: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76451
Berger, P. & Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Carr, E. H. (1999). ¿Qué es la historia? Ariel.
Cerino, R., Pinto, D. & Vergara, S. (2023). Representación pictográfica del lenguaje Toki-Pona para su uso en sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Computación y Sistemas, 27(2), pp. 569-580. https://doi.org/10.13053/cys-27-2-4418 DOI: https://doi.org/10.13053/cys-27-2-4418
Deance, I. (2017). TotoOffice: Experiencias interculturales en torno a la lengua y la tecnología. En García Barrera, M. & Maniglio, F. (Eds.), Los territorios discursivos en América Latina: Interculturalidad Comunicación e Identidad. Ediciones CIESPAL / Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales.
Deance, I. (2018). El Edén enrejado. Espacio, memoria y cotidianidad en Coapa. Ediciones de Educación y Cultura.
Deance, I. (2020). Voces muertas: Memoria y oralidad después de la muerte. Xihmai, 15(30), pp. 63-86. https://doi.org/10.37646/xihmai.v15i30.6 DOI: https://doi.org/10.37646/xihmai.v15i30.6
Deance, I. (Director). (26 de abril de 2023a). Lo amargo del alcohol (2) [Episodio de podcast]. En SONOMEMORIA – El colectivo. Spotify. https://open.spotify.com/episode/7C3zG0d2Q45914IiMQxPsZ?si=0e6b912db9804210
Deance, I. (Director). (26 de abril de 2023b). El hacedor de llamadas (3) [Episodio de podcast]. En SONOMEMORIA – El colectivo. Spotify. https://open.spotify.com/episode/66Vyb07rqbq2zLzq7cMTJr?si=figejWaJSrmimZu8aZwghA
Di Marzo, L. C. (2005). Una araña en el zapato. En Pompillo, G. (Comp.) Una araña en el zapato. Libros de la Araucaria.
Diario Oficial de la Federación. (12 de julio de 2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Secretaria de Gobernación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0
Edmondson, R.; Jordan, L. & Prodan, A. C. (Eds.). (2020). The UNESCO Memory of the World Programme: Key aspects and recent developments. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-18441-4
Fonoteca Nacional de México. (2021). Mapa Sonoro de México. [Sitio Web] Secretaria de Cultura. https://mapasonoro.cultura.gob.mx/
Gobierno del Estado de Puebla. (2019). Plan Estatal de Desarrollo, 2019-2024. Secretaria de Gobernación. https://ojp.puebla.gob.mx/media/k2/attachments/Plan_Estatal_de_Desarrollo_2019_2024_27112019.pdf
Heller, A. (1985). Historia y vida cotidiana. Grijalbo.
Hinojosa, R. (2012). La historia oral y sus aportaciones a la investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 3(5), pp. 57-65. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521652343007 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i5.562
Jiménez, H., Pinto, D. & Rosso, P. (2005). Uso del punto de transición en la selección de términos índice para agrupamiento de textos cortos. Procesamiento del Lenguaje Natural, (35), pp. 383-390. http://hdl.handle.net/10045/1338
Kosik, K. (1976). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo.
Lara, P. & Antúnez, Á. (2014). La historia oral como alternativa metodológica para las ciencias sociales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (20), pp. 45-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65247751003
Ley General de Archivos de 2018. Ley que establece los principios y bases generales para la organización y conservación, administración y preservación homogénea de los archivos de la nación. 15 de junio de 2018. Última reforma publicada DOF 19-01-2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGA.pdf
Mariezkurrena, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 23/24, pp. 227–233.
Mendiola, F. (2002). El arte rupestre en Chihuahua: Expresión cultural de nómadas y sedentarios en el norte de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia; Instituto Chihuahuense de la Cultura.
N+ Archivo. (23 de enero de 2020). Zabludovsky entrevista a Salvador Dalí - 1971. [Video] YouTube. https://youtu.be/OgSQXIseFVo?si=CPoV8cNJx2CpB2gl
Parra-Torres, N.; Bautista-Hernández, G.; Techalotzi-Amador, A. & Almonte-Becerril, M. (2022). Vacunación contra COVID-19 y su afrontamiento desde la perspectiva de tres pueblos originarios de la sierra nororiental de Puebla, México. Atención Primaria, 54(6). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102316 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102316
Rampin, R. & Rampin, V. (2021). Taguette: Open-source qualitative data analysis. Journal of Open Source Software, 6(68). https://doi.org/10.21105/joss.03522 DOI: https://doi.org/10.21105/joss.03522
Sarlo, B. (2011). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión (1. ed., 1. reimpresión). Siglo XXI.
Secretaria de Economía. (2009). NMX-R-002-SCFI-2009: Norma Mexicana de Documentos Fonográficos [Derogada]. Ciudad de México. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3998/seeco/seeco.htm
Secretaría de Economía. (2011). NMX-R-002-SCFI-2011: Norma Mexicana de Documentos Fonográficos-Lineamientos para su Catalogación. Ciudad de México. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5180909&fecha=08/03/2011#gsc.tab=0
Thompson, P. (1988). La voz del pasado. Historia oral. Edicions Alfons el Magnànim - Institució Valenciana D’estudis i Investigació.
UNESCO. (20 de octubre de 2005). Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246264_spa.locale=en
UNESCO. (2020). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, edición 2020. UNESCO.
UNESCO. (2022). Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2023). UNESCO. https://www.unesco.org/es/decades/indigenous-languages?TSPD_101_R0=080713870fab2000728681bb1c082a9d64a3a19cccfb3006d64f011000b6c144907b84f3c229315f086a85b63d1430005c9ea1f9d1008fe16670eb9c60e8834ad5966d81184c12ea376a0e4983825a89c93ef88358eaa1fe1d4f6123ce50882d
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Iván Gerardo Deance Bravo y Troncoso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Datos de los fondos
-
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Números de la subvención 305/2022