Kgama mi liwat : perspectivas de alimentación saludable con estudiantes totonacos de bachillerato en la Sierra Nororiental de Puebla
Palabras clave:
Alimento, nutricion, patrimonio cultural inmaterial, salud, cultura amerindiaResumen
Entre los totonacos de la sierra nororiental de Puebla existe una gran diversidad de alimentos y recetas tradicionales con múltiples ingredientes y recetas ancestrales. A la par de la modernidad, la apertura de carreteras y la migración ha traído hábitos, costumbres y productos industrializados propios de la cultura nacional. En ese contexto existe la declaratoria de la Cocina Tradicional Mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a la vez que los pueblos totonacos se debaten entre el gusto por la comida tradicional y el gusto adquirido por las nuevas formas de alimentación. Adicional a lo anterior, la aculturación en el terreno de la alimentación sucede a la par de la instrucción seglar, por lo que los hábitos alimentarios se conciben de manera contrastada como elemento de estatus o como una práctica asociada a la salud. Si bien la población tiene conocimiento sobre las formas de alimentación autóctonas y saludables, las prácticas están cambiando por distintos factores, tales como la percepción de alimentación saludable, migración y el acceso a las nuevas formas de alimentación. El presente trabajo da cuenta de la perspectiva que se tiene de la alimentación saludable entre jóvenes totonacos estudiantes de bachillerato.
Descargas
Citas
Báez L.; Miranda, C. & Barrera, A. (1992). Ritualidad e identidad étnica entre los nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla. Scripta Ethnologica. 18, 77–84.
Balderrama-Díaz, R.; Guzmán-Saldaña, R.; Romero-Palencia, A. & Galván, M. (2018). Prácticas alimentarias de mujeres indígenas en función del estado nutricio y sexo de sus hijos/as. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 9(2), 183–195. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.507
Beaucage, P. & Rojas Mora, X. (2021). Cosmologías nahua (maseual) y totonaca (tutunakú) de la Sierra Norte de Puebla (México) Primera parte: El tiempo de la creación. Anales de Antropología, 55(2), 143-159. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76451
Cerqueira Sousa, I.; Fontenelle Catrib, A. M.; Teixeira Medeiros, N.; Pereira da Silva Godinho, C. C.; Ferreira Carioca, A. A.; Marinho Holanda, G. P., Nogueira Bezerra, I., & Vasconcellos Abdon, A. P. (2022). Health students’ knowledge about healthy eating and factors associated with the university environment. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(4), 425–433. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.394.11349
Chenaut, V. (1990). Costumbre y resistencia étnica. Modalidades entre los totonaca. En Iturrialde, D. & Stavenhaguen, R. (Eds.), Entre la ley y la costumbre: El derecho consuetudinario indígena en América Latina, (155-190). Instituto Indigenista Interamericano.
Chenaut, V. (1995). Aquellos que vuelan. Los totonacos en el siglo XIX. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
De Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: Una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271–290. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376144131014
Deance Bravo y Troncoso, I. G. (2005). Las flores de Dios en la llanura: Religiosidad y conflicto entre los totonaco de la sierra. [Tesis de Licenciatura]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Deance Bravo y Troncoso, I. G. (2022). Akinin. Memoria y cotidianidad entre los totonaco (tutunakú) de la sierra. El Errante Editor.
Del Ángel-Pérez, A. L. & Mendoza-Briseño, M. A. (2002). Familia totonaca, expresión cultural y sobrevivencia. Papeles de población, 8(32), 95–120. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17353
Espinoza-Pérez, J.; Cortina-Villar, S.; Perales, H.; Soto-Pinto, L. & Méndez-Flores, O. G. (2023). Autoabasto en la dieta campesina del Totonacapan poblano (México): Implicaciones para la agrodiversidad. Región y Sociedad, 35. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1717
Fandiño Parra, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: Enfoques, problemáticas y retos. Revista iberoamericana de educación superior, 2(4), 150–163. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.4.42
Figueroa, D. (2004). Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista de Salud Pública, 6(2), 140–155. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v6n2/v6n2a02.pdf
García Payón, J. (1981). Evolución histórica del Totonacapan. Miscelánea Paul Rivet-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
García Pura, C.; González-Jiménez, E.; Meléndez Torres, J. M.; García, P. A. & García García, C. J. (2017). Estudio de la situación nutricional y hábitos alimentarios de escolares de diferentes comunidades indígenas del municipio de Ixhuatlán de Madero, Estado de Veracruz (México). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 67(4), 238–250. https://www.alanrevista.org/ediciones/2017/4/art-1/
Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de los grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55–60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009
INEGI. (2019). Presentación de resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Izquierdo Hernández, A.; Armenteros Borrell, M.; Lancés Cotilla, L. & Martín González, I. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20(1). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-394261
López de Blanco, M. & Carmona, A. (2005). La transición alimentaria y nutricional: Un reto en el siglo XXI. Anales Venezolanos de Nutrición, 18(1). https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2005/1/art-16/
Macín Pérez, G.; Gómez Valdés, J. A.; Ballesteros Romero, M.; Canizales Quinteros, S. & Acuña Alonzo, V. (2013). Cambio cultural, estilo de vida, adiposidad y niveles de glucosa en una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla. Cuicuilco, Revista De Ciencias Antropológicas, 20(58), 173–196. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3897
Martí del Moral, A.; Calvo, C. & Martínez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: Una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177–185. https://doi.org/10.20960/nh.03151
Masferrer Kan, E. (2004). Totonacos. Comisión Nacional Para el desarrollo de los Pueblos Indígenas-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Mercado-Mondragón, J. (2008). Las consecuencias culturales de la migración y cambio identitario en una comunidad tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 5(1), 19–38. https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1067
Moreno, S. A. (2020). Entre “saber y no saber tomar”: Representaciones y prácticas de varones y mujeres sobre el consumo de alcohol en Yucatán. Salud Colectiva, 16. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2533
Noticias ONU. (diciembre 16 de 2019). Desnutrición y obesidad, dos caras de la mala alimentación que afectan a un tercio de los países pobres. [Página Web] Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/12/1466721
Pastor-Zarandona, O. A. & Viveros-Paredes, J. M. (2017). Ingesta de comida rápida y su influencia en la producción de N-aciletanolaminas involucradas en el ciclo hambre-saciedad. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8(2), 171–184. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2017.06.001
Rampin, R. & Rampin, V. (2021). Taguette: Open-source qualitative data analysis. Journal of Open Source Software, 6(68). https://doi.org/10.21105/joss.03522
Rivas Pajuelo, S.; Saintila, J.; Rodríguez Vásquez, M.; Calizaya-Milla, Y. E. & Javier-Aliaga, D. J. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación saludable e índice de masa corporal en adolescentes peruanos: Un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(1), 87–94. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1129
Shamah-Levy, T.; Romero-Martínez, M.; Barrientos-Gutiérrez, T.; Cuevas-Nasu, L.; Bautista-Arredondo, S.; Colchero, M. A.; Gaona-Pineda, E. B.; Lazcano-Ponce, E.; Martínez-Barnetche, J.; Alpuche-Arana, C. & Rivera-Dommarco, J. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/resources/images/stories/2022/docs/220801_Ensa21_digital_29julio.pdf
Torres-Solís, M.; Ramírez-Valverde, B.; Juárez-Sánchez, J. P.; Aliphat-Fernández, M. & Ramírez-Valverde, G. (2020). Buen vivir y agricultura familiar en el Totonacapan poblano, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (68), 135–154. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4065
UNESCO. (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa
UNESCO. (2015). Glosario. Diversidad de las expresiones culturales. UNESCO. https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad
Zapata, M. E.; Rovirosa, A. & Carmuega, E. (2019). Urbano y rural: Diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia. Salud Colectiva. https://doi.org/10.18294/sc.2019.2201
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Abigail Techalotzi Amador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Datos de los fondos
-
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
Números de la subvención 305/2022