Kualitekit: Empresas indígenas y comunitarias en México, una radiografía
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i36.589Palabras clave:
cultura amerindia, grupo étnico, economía rural, empresa, MéxicoResumen
En este artículo se analizan los estudios realizados sobre empresas indígenas o empresas comunitarias en México desde distintas posturas, principalmente económicas y administrativas. Se trata de hacer una revisión de la literatura exclusivamente nacional que muestre las líneas de investigación en torno al tema, así como los métodos y las discusiones que hay al respecto. Para lo anterior se realizó una investigación documental descriptiva a partir de las publicaciones realizadas en los últimos cinco años principalmente. El trabajo arroja la posibilidad de identificar definiciones sobre las empresas indígenas como el hecho de ser empresas sociales comunitarias. Adicionalmente, se identifican factores que inciden en su formación y desarrollo como los valores culturales e identidad indígena, el papel del patrimonio cultural y biocultural, la incidencia de factores externos que posibilitan la llegada de infraestructura, proyectos y asesoría, así como el papel de los saberes locales.
Descargas
Citas
Ballina, F. (2019). Problemática epistemológica y sociológica de la teoría administrativa. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 8(16). https://doi.org/10.23913/ricea.v8i16.142 DOI: https://doi.org/10.23913/ricea.v8i16.142
Ballina, F. (2021). Empresas y organizaciones indígenas en Méjico: ¿modalidades alternativas de etnodesarrollo? Teuken Bidikay, 12(18), pp. 137–156. https://doi.org/10.33571/teuken.v12n18a7 DOI: https://doi.org/10.33571/teuken.v12n18a7
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://idegeo.centrogeo.org.mx/uploaded/documents/El_patrimonio_biocultural-Eckart_Boege.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (23 de mayo de 2012). Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 11-05-2022.
Carrillo-Rubio, E., Morreale, S. J. & Pérez-Cirera, V. (2021). Impacto positivo del capital social en la gobernanza forestal comunitaria: Un análisis cuantitativo. Revista de Sociología, 36(2), pp. 1-20. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.65567 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.65567
Chong, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de México. http://hdl.handle.net/10391/4716
CONACyT (2012). Red de entnoecología y patrimonio biocultural. CONACyT. http://etnoecologia.uv.mx/pdfs/Red%20de%20Etnoecolog%C3%ADa-22.pdf
Cossens, S. M. (2019). Rutas comerciales en Mesoamérica, la formación del sistema internacional prehispánico. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 135, pp. 155–171. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/71784
Díaz, R. (2012). Empresas Indígena Región Pacífico Sur. [Informe]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/informes/InfoPacificoSur.pdf
ECOOS-Escuela de Economía Social; Camacho, G. A.; Gómez, L. & Ruíz, M. E. (2022). Perspectivas de la economía social-solidaria en México y oportunidades para las cooperativas de impulso empresarial. Secretaría del Bienestar- INAES.
Félix-Quezada, M. (2018). De campesinos indígenas a promotores de turismo. La experiencia del ejido San Cristóbal Hidalgo, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(2), pp. 247–274. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v15i2.795
Fernández, M. J. (2020). Hacia la dimensión ética del turismo de base comunitaria. Gobernanza y emprendimiento social. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, 39, pp. 90–123. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i39.9495 DOI: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i39.9495
Gómez-Carreto, T.; Zarazúa, J. A.; Guillen, L. A. & Castellanos, A. C. (2018). Innovación social, turismo rural y empresas sociales. Evidencias desde el Sur-Sureste de México. El periplo sustentable, 34, pp. 44–81. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9032
González-Domínguez, I.; Thomé-Ortiz, H. & Osorio-González, R. (2018). Políticas turísticas y etnoturismo: Entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), pp. 21–36. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.002 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.002
Guarneros, P. (2012). Empresas Indígena Región Sureste. [Informe]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/informes/InfoRegionSureste.pdf
Hernández, B. R.; Santiago, D. P.; Miguel, A. E.; Cruz, C. & Regino, J. (2018). Empresas sociales rurales, estrategia de desarrollo sustentable y conservación del patrimonio cultural inmaterial. Caso: “Amaranto (Amaranthus spp) de Mesoamérica”. Revista Mexicana de Agronegocios, 42, pp. 955–966. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14156175014
INEGI. (8 de agosto de 2022). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. [Comunicado de Prensa Núm. 430/22] INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf
Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. (29 de diciembre de 2022). Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para el ejercicio fiscal 2023. DOF 29-12-2022.
León-Portilla, M. (1962). La institución cultural del comercio prehispánico. Estudios de Cultura Náhuatl, 3, pp. 23–54. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78616
López-Guevara, V. M. (2014). El capital social en las empresas indígenas de turismo, su análisis y dinamización en la red expediciones Sierra Norte, México [Tesis Doctoral]. Universitat de Girona. http://hdl.handle.net/10803/285295
López, G. & Palomino, B. (2015). Situación general de las empresas indígenas de turismo de naturaleza en México. Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 7(16), pp. 93-106. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1537
López, G. & Palomino, B. (2019). Turismo de naturaleza en comunidades indígenas en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Económicas. https://doi.org/10.22201/iiec.9786073023306e.2019 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.9786073023306e.2019
Madera, J. A.; Aranda, L. V. & Gerónimo, F. (2023). Participación comunitaria e identidad en los proyectos de turismo en zonas indígenas en el estado de Nayarit, México. El Periplo Sustentable, (44), pp. 31-51. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.15470 DOI: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.15470
Marín, A. (2014). Financiamiento público para empresas indígenas en México. Revista UPIICSA. Investigación Interdisciplinaria, (1), pp. 77–119.
Miranda-Zambrano, G. A.; Contreras-Soto, R. & López-Salazar, A. (2013). La división étnica técnica del trabajo, los grupos indígenas y las empresas familiares. Ra Ximhai, 9(2), pp. 29–49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46128964003 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.09.02.e.2013.03.gm
Molina-Ramírez, E. (2020). Redes sociales y capital social: El caso de las empresas indígenas de ecoturismo en México. [Tesis Doctoral] Universidad de Castilla-La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/28796
Molina-Ramírez, E. & Barba-Sánchez, V. (2021). Embeddedness as a Differentiating Element of Indigenous Entrepreneurship: Insights from Mexico. Sustainability, 13(4). https://doi.org/10.3390/su13042117 DOI: https://doi.org/10.3390/su13042117
Montoya, D. & Toledo, V. M. (2020). Historia de la caficultura en Chiapas (1880-2010). Apuntes de una evolución social y ambiental. Sociedad y Ambiente, (23), pp. 1–25. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2187 DOI: https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2187
Palomino, B. & López, G. (2019). Travesía del financiamiento de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos y Comunidades indígenas a empresas de turismo de naturaleza en México. Dimensiones Turísticas, 3(5), pp. 25–42. https://doi.org/10.47557/TFYC5073 DOI: https://doi.org/10.47557/TFYC5073
Rojas, X. (2014). Fiestas y festividades en el círculo de los mercados culturales en la sierra nororiental de Puebla [Tesis Doctoral] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://hdl.handle.net/20.500.12371/7063
Rojas, X.; Zaragoza Z. & Lara, M. A. (2020). Dimensiones de la RSE y su impacto en una empresa turística indígena: Hotel Taselotzin, Cuetzalan Puebla. Revista RELAYN, 4(2), pp. 7–18. https://doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.1 DOI: https://doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.1
Toledo, V. M. & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2014). Empresas Indígenas y Populares. [Banco de Datos]. UNAM. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/
Villanueva, H. M. & Tapia, I. (2019). Mujeres empoderadas y emprendedoras sociales: Análisis comparativo de tres empresas poblanas en México. Realidad Empresarial, (8), pp. 36-42. https://doi.org/10.5377/reuca.v0i8.8872 DOI: https://doi.org/10.5377/reuca.v0i8.8872
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Xánath Rojas Mora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.