La Frontera Cultural Meso-Aridoamericana: Construcción De Imaginarios Nacionalistas En La Historia Mexicana

Autores/as

  • Adriana Gómez Aí­za Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo image/svg+xml
  • Sergio Sánchez Vázquez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i18.244

Palabras clave:

Frontera cultural, nacionalismo, nahua-centrismo

Resumen

La noción de frontera valida ciertas interpretaciones sobre la historia de una nación: lugar donde se nace y comparte con los demás una identidad, un modo de entenderse a sí­ mismo en relación con otros, con los que pertenecen a ese entorno y los que son ajenos o viven más allá de los confines que los dividen y separan. Aquí­ se discute la pertinencia de aplicar el término frontera cultural a la presunta división regional entre grupos sedentarios agrí­colas mesoamericanos y grupos chichimecas seminómadas de los desiertos del actual norte de México. Para ello se aborda el papel jugado por Mesoamérica y la Gran Chichimeca en la conformación de imaginarios étnicos y nacionalistas, especialmente el nahua-centrismo impuesto por la conquista española, y la reivindicación del pasado prehispánico como constitutivo de la historia de México, enfatizando el contraste entre la reivindicación oficial del mestizaje a partir de la derrota militar de Tenochtitlán y la exégesis chicana que invoca su pasado en Aztlán, tierra mí­tica de origen de los mexicanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Gómez Aí­za, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

PhD en Análisis de Discurso por la Universidad de Essex. Profesora investigadora adscrita al Área Académica de Historia y Antropología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
aiza@uaeh.edu.mx

Sergio Sánchez Vázquez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesor investigador adscrito al Área Académica de Historia y Antropología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
sergios@uaeh.edu.mx

Citas

- ARMILLAS, Pedro (1991) “Condiciones ambientales y movimientos de pueblos en la frontera septentrional de

Mesoamérica” en Teresa Rojas (ed.), Pedro Armillas: Vida y obra. T. II. México, CIESAS, INAH.

- BARTRA, Roger. 1994. Wild Men in the Looking Glass. The Mythic Origins of European Otherness. (trad. C. Berrisford).

EUA. University of Michigan Press.

- BRANIFF, Beatriz (2000) “Sistemas agrícolas prehispánicos en la Gran Chichimeca” en Nómadas y sedentarios en el Norte de

México. Homenaje a Beatriz Braniff. México, IIA, IIE, IIH, UNAM, pp. 127-142.

- CAROT, Patricia (2000) “Las rutas al desierto: de Michoacán a Arizona” en Nómadas y sedentarios en el Norte de México.

Homenaje a Beatriz Braniff. México, IIA, IIE, IIH, UNAM, pp. 91-112.

- Códice Xólotl. (1951) Edición facsimilar, con introducción, estudio, interpretación de los glifos y apéndices de Charles E.

Dibble, México, UNAM, UTAH University.

- COOPER Alarcón, Daniel (1997) The Aztec palimpsest. Mexico septentrionales. Su papel en la génesis de una cultura regional”

en Hernán Salas, Rafael Pérez-Taylor (eds). Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales. V in the Modern Imagination. Tucson, University of Arizona Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1kz4hdv

- CHÁVEZ Chávez, Jorge (2004) "Las imaginarias frontetas septentrionales. Su papel en la génesis de una cultura regional”

en Hernán Salas, Rafael Pérez-Taylor (eds). Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales. V 387-420.

- DÁVILA Cabrera, Patricio (2000) “La frontera noreste de Mesoamérica: un puente cultural hacia el Mississippi” en Nómadas y sedentarios en el Norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff. México, IIA, IIE, IIH, UNAM, pp. 79-90.

- HERS, Marie-Areti (1999) “El horizonte Clásico en el centro norte de Mesoamérica marginal” en Atlas histórico de Mesoamérica. Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (Coordinadores). México, Larousse, pp. 107-112.

- ______________, Mirafuentes, José Luis, Soto, María de los Dolores, Vallebueno, Miguel (2000) “Introducción” en Nómadas

y sedentarios en el Norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff. México, IIA, IIE, IIH, UNAM, pp. 15-32.

- IXTLILXÓCHITL, Fernando de Alva (1985) Obras históricas. Historia de la nación chichimeca. T. II. México, UNAM.

- KEEN, Benjamin (1971) The Aztec Image in Western Thought.New Jersey, Rutgers University Press.

- KIRCHHOFF, Paul, Odena, Lina y Reyes, Luis (1989) Historia Tolteca Chichimeca. México, CIESAS, FCE, Estado de Puebla.

- LEAL, Luis (200) “El concepto de Aztlán en la poesía chicana” en José M. Valenzuela Arce (coord.), Entre la magia y la historia.

Tradiciones, mitos y leyendas de la frontera. México Norte, México, El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés, pp. 215-230.

- OLMOS, Aguilera Miguel (2004) “La identidad de la antropología del desierto y del noreste de México: Implicaciones

epistemológicas e institucionales” en Hernán Salas, Rafael Pérez-Taylor (eds). Desierto y fronteras. El norte de México y

otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff. México, IIA, UNAM, Plaza y Valdés, pp. 345-364.

- POWELL, Philip (1996) La guerra chichimeca (1550-1600). Tercera reimpresión. México, Fondo de Cultura Económica.

- RODRÍGUEZ García, Ignacio (2000) “Mesoamérica, ese oscuro objeto del deseo” en Dimensión Antropológica. Vol 19 (13).

- SAXE Fernández, John (1996) “Mexamerica o la dialéctica entre macro y micro-regionalización” en Nueva Sociedad No. 143,

mayo-junio, pp. 62-83. URL Online http://www.nuso.org/upload/articulos/2502_1.pdf] Fecha de consulta 17/04/2007

- SHERIDAN, Prieto Cecilia (2004) “Territorios y fronteras en el noreste novohispano” en Hernán Salas, Rafael Pérez-Taylor

(eds). Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff. México, IIA, UNAM, Plaza

y Valdés, pp. 447-467.

- Tira de la peregrinación o Códice Boturini (1964) en Antigüedades de México, Vol. II. Introducción de Corona Núñez J. México, SHCP.

- TORQUEMADA, Fray Juan de (1963) Monarquía indiana. México, Porrúa.

- VILLORO, Luis (1979) Los grandes momentos del indigenismo en México. México, Ediciones de la Casa Chata, INAH.

- WEIGAND, Phil C.; García de Weigand, Acelia (2000) “Dinámica socioeconómica de la frontera prehispánica” en Nómadas y

sedentarios en el Norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff. México, IIA, IIE, IIH, UNAM, pp. 113-124.

- WILLEY, G.; G. Ekholm y R. Millon (1964) “The patterns of farming life and civilization” in R. Wauchope (ed.). Handbook of

Middle American Indians. Vol 1:446-500. Austin. University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/732599-014

Descargas

Publicado

10.08.2014

Cómo citar

Gómez Aí­za, A., & Sánchez Vázquez, S. (2014). La Frontera Cultural Meso-Aridoamericana: Construcción De Imaginarios Nacionalistas En La Historia Mexicana. Xihmai, 9(18), 102–126. https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i18.244

Número

Sección

Artículos de Investigación