Televisión y estado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37646/huella.vi4.451

Palabras clave:

televisión, estado

Resumen

La televisión abierta en nuestro paí­s, la señal comercial libre, se erige clandestinamente como cómplice del sistema polí­tico mexicano ayudándolo a mantener a las masas del paí­s en la pobreza intelectual más sórdida y cí­nica para facilitar el control social. La población mexicana presenta indicios graves de pobreza intelectual (o sea: ignorancia, apatí­a, enajenación y carencia de sentido crí­tico, factores que contribuyen a consolidar una masa inculta).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aponte, Rosa María (1997). Revista: Razón y Palabra: 1.A ComunicaCWn Política en la Televisifin Mexicana, Número 8, Año 2, Agosto - Octubre 1997. Recuperado 30 de agosto de 2008. Dirección: http://www.razonypalabra.org.mx/anteri ores/n8/telem.htm

Bueno, Gustavo (1996). El mito de la cultura. Ensayo de una filoscjía materialista de la cultura. Barcelona: Editorial Prensa Ibérica.

Castro-Perea, Olga. Tendencias Sociales: Un nuevo estudio confirma el impacto de la televisión en el rendimiento escolar. http://www.tendencias21.neVUn-nuevo­ estud io -confirma-el-impacto -de-la­ te I e vis ion - en -e 1- rendimie nto­ escolar_a1690.html Recuperado 2 de noviembre de 2008

Chomsky, Noam (2001). Los guardianes de la libertad. España: Ed. Critica.

Elihn Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch, (1982). Usos y gratificaciones de la comunicación de masas, en M. de Moragas (ed.), Sociología de la comunicación de masas, Barcelona.

Gómez Jiménez, Jorge Letralia. García Márquez se ha vuelto loco Recuperado el lunes 27 de octubre del 2008. Dirección: http://www.letralia.com/22/ar01-022.htm

Jiménez, Mauro. Interacción y cultura en los medios de comunicación de masas. (Colegio Santo Tomás de Villanueva. Valencia) Dirección: http://www.um.es/tonosdigitaVznum 11/

estudios/13-iteracionenlosmedia.htm

Marín, Guillermo. El inconmensurable poder de la TY. Página consultada el jueves 23 de octubre del 2008. http://www.geocities.com/ati_tlachinolli2

Ol2/marin/marin3.htm

Martínez Albertos, J. L. (1982). 1.A información en una sociedad industrial. Función social de los «mass media» en un universo democrático. Madrid (2! ed. Aumentada)

Montero, Yolanda. Ensayo sobre la televisión y su impacto en los a4_olescentes.,Martes,2de mayo de 2006.

AñoXVlll. Numero: :,.982. http://www.elmundo.es/papeV2006/05/02/comunicacíon/1964777.htm1

Recuperado: 5de noviembre del 2008.

Morales Brand, José Luis. Crisol Plural: Orwell tenía raz6n: la ignorancia sigue siendo la fuerza. h(tp://crisolplural.conv'2008/08/05/orwell­ tenia-razon-la-ignoranda-sigue-siendo­la-fuerza%E2%80%A6/

Ortega y Gasset, José (2001). La rebelión de las masas. Madrid: Ed. Alianza.

Prieto Castillo, Daniel, 1997. Discurso autoritario y comunicación alternativa. Ediciones Coyoacán S.A. de C.V México, DF.

Sánchez Ruiz, Enrique E. (sin fecha). La investigación sobre televisión en México.1960-1988

Sartori, Giovanni (I 998). Horno videns: la sociedad teledirigida. México, DF: Ed. Taurus.

Descargas

Publicado

31-12-2010

Cómo citar

Viggiano Austria, A., & Garcí­a Arevalo, P. (2010). Televisión y estado. Huella De La Palabra, (4), 71–81. https://doi.org/10.37646/huella.vi4.451

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a