El Camino Real de Tierra Adentro, Eje De Comunicación Del Septentrión Novohispano
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i18.249Palabras clave:
Camino, septentrión, plata, asentamientos, resistencia indígenaResumen
El Camino Real de Tierra Adentro fue la vía de comunicación más importante del septentrión novohispano durante los siglos XVI al XVIII. Por él transitaron indígenas, españoles y africanos, mercancías e ideas que permitieron el poblamiento de ciudades, villas, reales de minas, presidios, poblados misionales, estancias agrícolas y ganaderas, pero ante todo la formación de la nueva cultura mestiza que caracteriza al norte. En este trabajo se estudian los orígenes y los cambios de ruta que tuvo el Camino Real de Tierra Adentro a medida que se prolongó hacia el norte, debido tanto al auge minero como a la resistencia de los indios a la expansión española y las dificultades que los viajeros tuvieron para transportarse a causa de sus accidentes geográficos. Para ello se recurrió a fuentes documentales de diferentes repositorios, a descripciones de personajes de la época y a investigaciones de historiadores actuales sobre la misma temática.
Descargas
Citas
- ÁLVAREZ, Salvador (1992), “Chametla: una provincia olvidada del siglo XV” en Trace 22, pp. 9-24. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- __________ (1997) “La hacienda-presidio en el Camino Real de tierra Adentro en el siglo XVII”, en Actas del Primer Coloquio El Camino Real de Tierra Adentro, pp. 183- 207. Chihuahua: National Park Service / Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- CERVANTES Aguilar, Rafael (1985). Fray Simón del Hierro (1700-1775) y el norte de México, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas / Universidad Nacional Autónoma de México.
- CRAMAUSSEL, Chantal (1990). La provincia de Santa Bárbara (1563-1631), Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
- __________ (1997) “Historia del Camino real de Tierra Adentro. De Zacatecas a El Paso”, Actas del http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/atlacarthist/ACHII.pdf
- Atlas Cartográfico Histórico (1982) México: INEGI. Disponible en: Primer Coloquio El Camino Real de Tierra Adentro, pp. 11-33. Chihuahua: National Park Service / Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- CRESPO Francés y Valero, José Antonio (1997). La expedición de Juan de Oñate (30 de abril de 1598), Madrid: Sotuer Ediciones / Ministerio de Educación y Cultura.
- GONZÁLEZ, Juan (1705). “San Francisco Xavier embarcado rumbo al Asia”, Óleo sobre madera enconchado, colección particular.
- HACKETT, Charles Wilson (1926). Historical documents relating to New Mexico, Nueva Vizcaya and approaches thereto, to 1773, Vol. II, Washington D. C.: Carnegie Institution of Washington.
- IBARROLA, Martín de (1974). Crónicas de conquistas y descubrimientos de la Nueva Vizcaya, México: Editorial Porrúa.
- LÓPEZ Portillo y Weber, José (1976). La conquista de Nueva Galicia, Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.
- MORFI, Agustín de (1935). Viaje de indios y diario de Nuevo México, México: Porrúa.
- MOTA y Escobar, Alonso de la (2009). Descripción geographica de los reynos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, 1605) Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango.
- OBREGÓN, Baltasar de (1984). Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España (1584) Chihuahua: Gobierno del estado de Chihuahua.
- PACHECO Rojas, José de la C. y Luis Carlos Quiñones Hernández (2008). “Tobosos, salineros e indios aliados. La ´sinagoga´ del Tizonazo y la guerra de resistencia indígena en la Nueva Vizcaya durante el siglo XVIII”, en Transición, Revista de Estudios Históricos, pp. 10-37. Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Juárez del Estado de Durango.
- Partidas del rey Alfonso X El Sabio (1221-1284), Tercera partida, De cómo gana hombre el señorío en las cosas de cualquier naturaleza que sean, título 28, ley 6. http://ficus.pntic.mec.es/jals0026/documentos/textos/7partidas.pdf
- POWELL, Philip (1977). La guerra chichimeca 1550-1600, México: Fondo de Cultura Económica.
- PUNZO, José Luis (2007). Los habitantes del valle de Guadiana 1563-1630. Apropiación agrícola y ganadera del valle de Guadiana, Tesis de maestría Universidad Juárez del Estado de Durango.
- LÓPEZ Portillo y Weber, José (1976). “Relación de Gonzalo López” en La conquista de Nueva Galicia, pp. 348-356. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.
- SOLÓRZANO, Juan de (1972) [1647] Política Indiana. Madrid: Ediciones Atlas.
- SUÁREZ Arguello, Clara Elena (1997). “La arriería novohispana y las rutas de Tierra Adentro” en Actas del Primer Coloquio El Camino Real de Tierra Adentro, Chihuahua, National Park Service / Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- TAMARÓN, Pedro (1937). La demostración del vastísimo obispado de Nueva Vizcaya, 1765, México: Porrúa.
- TELLO, Antonio (1968) [1653]. Crónica miscelánea de la santa provincia de Xalisco, libro segundo, Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Miguel Vallebueno Garcinava, José de la Cruz Pacheco Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.