Ética Social y Nacionalismo en el Discurso Polí­tico Mexicano.

Autores/as

  • Jesús Salvador Moncada Cerón Universidad la Salle México
  • Beatriz Gómez Villanueva Universidad Nacional Autónoma de México.

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v15i29.332

Palabras clave:

Nacionalismo, Partido Revolucionario Institucional (PRI), Posrevolución, Neoliberalismo, Valores éticos

Resumen

La identidad nacional es un constructo social que se ha derivado de los procesos históricos y sus valores, los cuales han creado una visión particular del ”ser nacional”. En esta construcción han interactuado múltiples factores; en el caso de México, el referente esencial que justificó las acciones gubernamentales se apegó a los hechos de la Revolución Mexicana de 1910, un icono de legitimidad para el Partido Revolucionario Institucional, partido polí­tico en el poder durante la mayor parte del siglo XX. En la presente investigación se analiza el discurso nacionalista emanado del ”mensaje polí­tico” de los informes del gobierno. Se considera en particular la temática referida al ”planteamiento de valores éticos y morales” en dos etapas fundamentales del desarrollo del paí­s: la posrevolucionaria y la neoliberal. En la investigación cobran relevancia los aspectos relacionados al ámbito axiológico y se presenta la evolución discursiva de este tema en cada etapa a lo largo de la historia contemporánea de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILAR, A. (1994). La nación de Proteo: Nacionalismo y Estado en México al final del siglo XX. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=7094

ALEMÁN, M. (1947-1948). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.

ARISTÓTELES (2000). La política. Ciudad de México, México: UNAM.

ARISTÓTELES (2005). Ética a Nicómaco, Madrid, España: Alianza Editorial.

ÁVILA CAMACHO, M. (1941-1946). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.

BOOTH, T. y Stromstad, M. (2015). Developing Inclusive teacher Education. London, U. K.: Routledge.

CÁRDENAS, L. (1939-1940). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.

CAMPOS-VÁZQUEZ, R. y Monroy-Gómez-Franco, L. (2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Documento de trabajo #01-2016. Centro de Estudios Económicos. Ciudad de México, México: El Colegio de México. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.003

CAMPOS-VÁZQUEZ, L., Chávez, G. y Esquivel, M. (2014). Growth is (really) good for the (really) rich [CEE Working Paper Series no. IX- 2013]. Ciudad de México, México: El Colegio de México. Recuperado de http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-detrabajo/2013/dt20139.pdf

CONEVAL. (2016). Lineamiento y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza. Ciudad de México, México: Diario Oficial de la Federación.

COSÍO VILLEGAS, D. (1947). La crisis en México. Cuadernos Americanos, XXXII (2), 29-51.

DÁVALOS, M., Esquivel, G., López-Calva, L. y Rodríguez-Castelán, C. (2015). Convergence with stagnation: Mexico's Growth at the Municipal level 1990-2010. Working Paper (1), 257-275.

DE LA MADRID, M. (1983-1988). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.

FRANKLIN, B. (2016). The autobiography of Benjamin Franklin. Stanford, U. S. A.: Stanford University.

FOX, V. (2001-2002). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.

GÓMEZ, C. (2002). Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. Madrid, España: Alianza Editorial.

GÓMEZ, B. (2014). La inserción del discurso nacionalista dentro de la retórica del gobierno mexicano (Periodo 1939-1950 y 1983-2002). Tesis Doctoral. Madrid, España: Universidad Complutense.

HERRERA, J. (2016). Una teología moral conflictiva. Ciudad de México, México: UPM.

KRAUZE, E. (1997). La presidencia imperial. Recuperado de http://hinohotaru.blogspot.com

LIPOVETSKY, G. (2008). La sociedad de la decepción. Entrevista con Bertran Richard. Barcelona, España: Anagrama.

OCDE (2000). Las reglas del juego cambiaron, la lucha contra el soborno y la corrupción. París, Francia: OCDE.

PLATÓN (2011). Apología de Sócrates. Menón. Crátilo. Trad. O. Martínez, Madrid, España: Alianza Editorial.

RAMÍREZ, E. (2004). Elementos sobre la identidad nacional. Derecho y cultura (13), 3-19.

SALINAS DE GORTARI, C. (1989-1994). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.

SERRANO, M. (2015). La mediación comunicativa de las identidades individuales y colectivas. Madrid, España: UCM. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1059en

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1059

SERRANO, M. (1986). La producción social de la comunicación. Madrid, España: Alianza Editorial.

SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, J. (2010). La crisis de México, de Daniel Cosío Villegas. La Revolución a examen. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/vii-la-crisis-mexico-danielcosio-villegas-la-revolucion-examen

VALENZUELA, J. (1992). Identidades culturales: comunidades imaginarias y contingentes en decadencia y auge de las identidades (Cultura nacional, identidad cultural y modernización). Coord. J. M. Valenzuela. Programa Cultural de las Fronteras. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.

VÁSQUEZ, A. (2008). Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno: de Bauman a Sloterdijk. Konvergencias. Filosofía y Culturas en Diálogo, 5 (17). Recuperado de http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf

ZEDILLO, E. (1995-2000). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.

Descargas

Publicado

16.10.2020

Cómo citar

Moncada Cerón, J. S., & Gómez Villanueva, B. (2020). Ética Social y Nacionalismo en el Discurso Polí­tico Mexicano. Xihmai, 15(29), 105–130. https://doi.org/10.37646/xihmai.v15i29.332

Número

Sección

Artículos de Investigación