Ética Social y Nacionalismo en el Discurso Político Mexicano.
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v15i29.332Palabras clave:
Nacionalismo, Partido Revolucionario Institucional (PRI), Posrevolución, Neoliberalismo, Valores éticosResumen
La identidad nacional es un constructo social que se ha derivado de los procesos históricos y sus valores, los cuales han creado una visión particular del ”ser nacional”. En esta construcción han interactuado múltiples factores; en el caso de México, el referente esencial que justificó las acciones gubernamentales se apegó a los hechos de la Revolución Mexicana de 1910, un icono de legitimidad para el Partido Revolucionario Institucional, partido político en el poder durante la mayor parte del siglo XX. En la presente investigación se analiza el discurso nacionalista emanado del ”mensaje político” de los informes del gobierno. Se considera en particular la temática referida al ”planteamiento de valores éticos y morales” en dos etapas fundamentales del desarrollo del país: la posrevolucionaria y la neoliberal. En la investigación cobran relevancia los aspectos relacionados al ámbito axiológico y se presenta la evolución discursiva de este tema en cada etapa a lo largo de la historia contemporánea de México.
Descargas
Citas
AGUILAR, A. (1994). La nación de Proteo: Nacionalismo y Estado en México al final del siglo XX. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=7094
ALEMÁN, M. (1947-1948). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.
ARISTÓTELES (2000). La política. Ciudad de México, México: UNAM.
ARISTÓTELES (2005). Ética a Nicómaco, Madrid, España: Alianza Editorial.
ÁVILA CAMACHO, M. (1941-1946). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.
BOOTH, T. y Stromstad, M. (2015). Developing Inclusive teacher Education. London, U. K.: Routledge.
CÁRDENAS, L. (1939-1940). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.
CAMPOS-VÁZQUEZ, R. y Monroy-Gómez-Franco, L. (2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Documento de trabajo #01-2016. Centro de Estudios Económicos. Ciudad de México, México: El Colegio de México. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.003
CAMPOS-VÁZQUEZ, L., Chávez, G. y Esquivel, M. (2014). Growth is (really) good for the (really) rich [CEE Working Paper Series no. IX- 2013]. Ciudad de México, México: El Colegio de México. Recuperado de http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-detrabajo/2013/dt20139.pdf
CONEVAL. (2016). Lineamiento y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza. Ciudad de México, México: Diario Oficial de la Federación.
COSÍO VILLEGAS, D. (1947). La crisis en México. Cuadernos Americanos, XXXII (2), 29-51.
DÁVALOS, M., Esquivel, G., López-Calva, L. y Rodríguez-Castelán, C. (2015). Convergence with stagnation: Mexico's Growth at the Municipal level 1990-2010. Working Paper (1), 257-275.
DE LA MADRID, M. (1983-1988). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.
FRANKLIN, B. (2016). The autobiography of Benjamin Franklin. Stanford, U. S. A.: Stanford University.
FOX, V. (2001-2002). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.
GÓMEZ, C. (2002). Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. Madrid, España: Alianza Editorial.
GÓMEZ, B. (2014). La inserción del discurso nacionalista dentro de la retórica del gobierno mexicano (Periodo 1939-1950 y 1983-2002). Tesis Doctoral. Madrid, España: Universidad Complutense.
HERRERA, J. (2016). Una teología moral conflictiva. Ciudad de México, México: UPM.
KRAUZE, E. (1997). La presidencia imperial. Recuperado de http://hinohotaru.blogspot.com
LIPOVETSKY, G. (2008). La sociedad de la decepción. Entrevista con Bertran Richard. Barcelona, España: Anagrama.
OCDE (2000). Las reglas del juego cambiaron, la lucha contra el soborno y la corrupción. París, Francia: OCDE.
PLATÓN (2011). Apología de Sócrates. Menón. Crátilo. Trad. O. Martínez, Madrid, España: Alianza Editorial.
RAMÍREZ, E. (2004). Elementos sobre la identidad nacional. Derecho y cultura (13), 3-19.
SALINAS DE GORTARI, C. (1989-1994). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.
SERRANO, M. (2015). La mediación comunicativa de las identidades individuales y colectivas. Madrid, España: UCM. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1059en
https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1059
SERRANO, M. (1986). La producción social de la comunicación. Madrid, España: Alianza Editorial.
SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, J. (2010). La crisis de México, de Daniel Cosío Villegas. La Revolución a examen. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/vii-la-crisis-mexico-danielcosio-villegas-la-revolucion-examen
VALENZUELA, J. (1992). Identidades culturales: comunidades imaginarias y contingentes en decadencia y auge de las identidades (Cultura nacional, identidad cultural y modernización). Coord. J. M. Valenzuela. Programa Cultural de las Fronteras. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
VÁSQUEZ, A. (2008). Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno: de Bauman a Sloterdijk. Konvergencias. Filosofía y Culturas en Diálogo, 5 (17). Recuperado de http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf
ZEDILLO, E. (1995-2000). Informes de gobierno. Ciudad de México, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jesús Salvador Moncada Cerón, Beatriz Gómez Villanueva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.