La categorización del cuerpo en el mundo totonaco

Autores/as

  • Jorge Tino Antonio Universidad Intercultural del Estado de Puebla
  • José Santiago Francisco Universidad Intercultural del Estado de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i36.591

Palabras clave:

Totonaco, cuerpo humano, clasificación, morfemas corporales, ser

Resumen

El presente trabajo pretende mostrar cómo entiende el totonacohablante su mundo a través de la categorización de las partes de su cuerpo desde su lengua. Así mismo, aportar sobre cómo se trata el concepto de cuerpo humano en una cultura mesoamericana. Para lo anterior, analizamos los morfemas que remiten al cuerpo humano en términos cuyo significado no sea literal, con el propósito de visibilizar qué partes de este son más recurrentes para expresar conceptos abstractos y de la vida cotidiana desde el totonaco, así como comprender qué parte del cuerpo representa al ser humano. Los datos que analizamos los obtuvimos del habla cotidiana, de la revisión de textos y a través del método introspectivo, pues los autores somos parte de la cultura totonaca. Los resultados arrojan que el rostro, el estómago, la nariz, sobre todo, son las partes que categorizan al ser humano según la visión de esta cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Santiago Francisco, Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Es Licenciado en Antropología  Lingüística, Maestro en Lingüística Indoamericana y Doctor en Investigación Educativa. Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

Citas

Alcázar, E. (2015). Categorización semántica de las partes del cuerpo en español: Descripción semántica. [Tesis de maestría]. Universitat de Girona. http://hdl.handle.net/10256/11640

Aschmann, H. (1946). Totonac Categories of Smell. Tlalocan, 2(2), 187-189. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1946.418 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1946.418

Beck, D. (2004). A grammatical sketch of Upper Necaxa Totonac. Universidad de Alberta.

Bourdin, G. L. (2009). Etnoanatomía. La categorización lingüística del cuerpo humano. Estudios de Antropología Biológica, 14(1), pp. 171-183. https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2009.27239

Castro, C. A. (1986). Enero y febrero: ¡Ahijadero! El banquete de los compadres en la Sierra Norte de Puebla. Universidad Veracruzana.

Chomsky, N. (1969). Aspects of the theory of syntax. MIT Press.

Cisneros, C. (2020). La semántica cognitiva de la anatomía humana y animal en la cultura andina. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 68(68), pp. 79-92. https://doi.org/10.46744/bapl.202002.004 DOI: https://doi.org/10.46744/bapl.202002.004

Enríquez, H. (Coord.). (2010). Léxico relativo a las partes del cuerpo. Español-totonaco. Totonaco-español. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gutiérrez, M. & Pitarch, P. (Eds.). (2010). Retóricas del cuerpo amerindio. Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879168

Howes, D. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana

de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 6 (15), pp. 10-26.

Hymes, D.H. (1972). “On Communicative Competence” In: J.B. Pride and J. Holmes (eds). Sociolinguistics. Selected Readings. pp. 269-293. Penguin.

Ichon, A. (1973). La religión de los totonacas de la sierra. Instituto Nacional Indigenista.

León-Portilla, M. (1988). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. Fondo de Cultura Económica.

Levy, P. (1999). From ‘part’ to ‘shape’: Incorporation in Totonac and the Issue of Classification by Verbs. IJAL International Journal of American Linguistics, 65(2), pp. 127-175. DOI: https://doi.org/10.1086/466380

López-Austin, A. (2004). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.

MacKay, C. J. (1999). A Grammar of Misantla Totonac. University Utah Press.

McFarland, T. A. (2009). The phonology and morphology of Filomeno Mata Totonac. [Tesis de Doctorado] Universidad de Berkeley. https://escholarship.org/uc/item/1mc954tq

McClure, E. F. (1975). Ethnoanatomy: the structure of de domain. Anthropological Linguistics. 17(2), pp. 78-88.

Montes, F. (2014). Adquisición de la semántica de las raíces léxicas topológicas de contacto y separación: ‘poner(se)’ y ‘quitar(se)’ prendas de vestir en el totonaco de Santa Ana, Chumatlan, Veracruz. [Tesis de Maestría]. CIESAS.

Santiago, J. (2020). El aprendizaje del lenguaje como parte de la historia de desarrollo de la persona entre los totonacos de Filomeno Mata, Veracruz. Kataxtu kooko’, katanu tachiwiin. [Tesis de Doctorado]. Universidad Veracruzana.

Santiago, J. (2022). Lo “listo” y lo “tonto” en totonaco: Una aproximación a los sentidos. Balajú. (16), pp. 1-23. https://doi.org/10.25009/blj.i16.2669 DOI: https://doi.org/10.25009/blj.i16.2669

Sapir, E. (1974). El lenguaje y el medio ambiente. En Paul L. Garvin y Yolanda Lastra de Suárez (Eds.), Antología de estudios de Etnolingüística y Sociolingüística (pp. 19-35). UNAM.

O’Meara, C.; Smythe, S. & Majid, A. (2019). The Challenge of Olfactory Ideophones: Reconsidering Ineffability from the Totonac-Tepehua Perspective. International Journal of American Linguistics (IJAL), 85(2), pp. 173-212. https://doi.org/10.1086/701801 DOI: https://doi.org/10.1086/701801

Tino, J. (2013). El uso locativo de los verbos de postura corporal en el lenguaje infantil totonaco. En Lourdes de León Pasquel (Coord.) Nuevos senderos en la adquisición de las lenguas mesoamericanas: estructura, narrativa y socialización. CIESAS.

Tino, J. (2019). Capítulo 4: Tlaan kapaqlhi, que brote bien, tlaan kaxanalh, que florezca bien: los infantes en los rituales orales de las parteras totonacas. En Lourdes De León Pasquel (Coord.) Nacer y crecer en Mesoamérica y Los Andes. Teorías parentales y prácticas de crianza infantil contemporáneas. CIESAS-Casa Chata.

Wierzbicka, A. (1992). Semantics, Culture and Cognition. Universal Human Concepts in Culture-Specific Configurations. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195073256.001.0001

Wierzbicka, A. (2007). Bodies and their parts: An NSM approach to semantic typology. Language Sciences (29), pp. 14-65. https://doi.org/10.1016/j.langsci.2006.07.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.langsci.2006.07.002

Descargas

Publicado

15.12.2023

Cómo citar

Tino Antonio, J., & Santiago Francisco, J. (2023). La categorización del cuerpo en el mundo totonaco. Xihmai, 18(36), 9–32. https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i36.591

Número

Sección

Artículos de Investigación