La Doncella Errante: Aproximaciones A Prometeo Encadenado De Esquilo
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i17.241Palabras clave:
Esquilo, Prometeo encadenado, Heráclito, divinidad, humanidadResumen
Una lectura tradicional de Prometeo encadenado, de Esquilo, reside en la noción de rebeldía y castigo divino, representada en el benefactor de los hombres. La crítica tradicional explica el castigo a Prometeo por desobedecer a los dioses. Sin embargo, desde una perspectiva filosófica, la obra de Esquilo también puede ser leída como la angustia humana en el momento en que los dioses comienzan a abandonar al hombre. Ante el desmoronamiento de Zeus y el resto de las divinidades, cuando el hombre llega a la edad de la razón en Atenas, el sacrificio de Prometeo significa negar a Zeus la fuerza de la redención y, por lo tanto, se alude implícitamente a su eventual desapariciónDescargas
Citas
BARNES, Jonathan (2009). Los presocráticos, Madrid: Cátedra.
ESQUILO (2001). Tragedias, Madrid: Gredos.
FERNÁNDEZ-GALIANO, MANUEL (2001). "Introducción" a Esquilo, Tragedias, Madrid: Gredos.
GALILEO, Galilei (2004). La gaceta sideral, Madrid: Alianza Editorial.
HEGEL, Georg Friedrich Wilhem (2010). Fenomenología del espíritu, Madrid: Editorial Adaba.
HERÁCLITO (2001). Fragmentos, en Néstor Cordero, Los filósofos presocráticos, Madrid: Gredos.
HESÍODO (2001). Obras y Fragmentos, Madrid: Gredos.
HOBBES, Thomas (1998). Leviatán, Madrid: Alianza Editorial.
CASTORIADIS, Cornelius (2006). Lo que hace a Grecia, México: FCE.
KIRK, G. S., y Raven, J. E. (2000) Los filósofos presocráticos, Madrid: Gredos.
MURRAY, Gilbert (1956). La religión griega, Buenos Aires: Editorial Nova.
ORTEGA Y GASSET, José (2004). Lecciones de metafísica, México: Porrúa.
RILKE, Rainer María (2012). Poesía, Madrid: Ellago Ediciones
SAN AGUSTÍN (1957). Confesiones, Madrid: Aguilar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Fermín Zumano Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.