Retos Historiográficos en la Historia de los Pueblos de Indios de la Región Minera Pachuca-Real del Monte
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v12i24.285Palabras clave:
Historiografía, Pachuca-Real del Monte, Comercio indígenaResumen
En este artículo se efectúa un balance historiográfico acerca de los estudios de corte diacrónico que tratan la zona de Pachuca y Real del Monte en el actual estado de Hidalgo. Encontramos que uno de los principales temas analizados por los estudiosos es el de la minería, y la temporalidad que abarcan dichas investigaciones en su mayoría se concentra en el siglo XIX; los especialistas han dejado de lado la historia virreinal de la región en temas anexos a la minería, aunque no exclusivamente mineros, como la participación indígena en el abasto de los centros mineros y la presencia de población afrodescendiente, por mencionar algunos temas. Se propone la ampliación del alcance de las investigaciones a asuntos no explorados en la región como el comercio y abasto doméstico de los trabajadores ligados a la mina.
Descargas
Citas
- ACOSTA, J. (1940). Exploraciones en Tula, Hgo., 1940. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, IV(3), 172-194.
- ACOSTA, J. (1956-1957). Interpretación de algunos de los datos obtenidos en Tula relativos a la época tolteca. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 14, 75-110.
- ACOSTA, J. (1993). Mixquiahuala, Hidalgo. Exploraciones arqueológicas 1946. Temporada I. Cuadernos educativos Colibrí, s/n, 22-30.
- ALMARAZ, R. (1865). Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión científica de Pachuca en el año de 1864, México: Imprenta de J. Andrade y F. Escalante.
- ÁLVAREZ, Salvador (2005). "La historiografía minera novohispana: logros y asignaturas pendientes", En Guerra M., Margarita y Rouillon A., Denisse (coord.) Actas del primer encuentro de historia Perú- México (pp. 99-133). Perú: El Colegio de Michoacán, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9789972426742.005
- AYMARD, M. (1994). "Autoconsumo y mercados: ¿Chayanov, Labrousse o Le Roy Ladurie?", En Grosso, J. y Silva, J. (comp.) Mercados e Historia (pp. 69-98). México: Instituto Mora.
- BARCELÓ, R. (2004). "Muriendo en tierra extraña: los mineros cornish en Real del Monte, Hidalgo-México (1824-1900)", En Leonardini, N., et. al. (comp.) Imagen de la muerte: Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades (pp. 185-242). Lima, Perú: Oficina de Archivo Central-Secretaría General, Seminario de Historia Rural Andina, Museo de Arqueología y Antropología, Fondo Editorial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- BARCELÓ, R. (2009). Extraños en tierra ajena: migración, alteridad e identidad, siglos XIX, XX y XXI, México: Plaza y Valdés.
- BARGALLÓ , M. (1955). La Minería y la metalurgia en la América Española durante la época colonial, México: Fondo de Cultura Económica.
- BELLINGERI, M. (1980). Las haciendas de México. El caso de San Antonio Tochatlaco, México: SEP-INAH.
- BURKART. J. ([1ra ed. 1861] 1989). Memoria sobre la explotación de minas en los distritos de Pachuca y Real del Monte de México, Pachuca, México: Universidad Autónoma de Hidalgo.
- CHÁVEZ, L. (ed.) (1960). Conflicto de trabajo con los mineros de Real del Monte, año de 1766, México: INEHRM.
- CRUZ, S. (2005). Sistemas de trabajo en las minas de Pachuca, siglos XVI-XVII. Contribuciones desde Coatepec, V(9), 33-67.
- CUBILLO, G. (1991). Los dominios de la plata: El precio del auge, el peso del poder. Empresarios y trabajadores en las minas de Pachuca y Zimapán, 1552-1620, México: INAH.
- DANKS, N. (1987). The Labor Revolt of 1766 in the Mining Community of Real Del Monte. The Americas, 44(2), 143-165. https://doi.org/10.2307/1007288
- DÍAZ, C. (1978). Chingú: un sitio arqueológico en el área de Tula, Hidalgo. Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- DÍAZ, C. (1980). Chingú: un sitio arqueológico en el área de Tula, Hidalgo, México: INAH.
- DIEHL, R. (1974). Studies of Ancient Tollan: a report of The University of Missouri Tula Archaeological Project, Columbia: University of Missouri-Columbia.
- ESCOBAR, A. (2000). "El comercio en las Huastecas. Los indígenas y su participación, siglo XVIII", En Silva, J. y Escobar, A. (coord.) Mercados indígenas en México, Chile Argentina, siglos XVI-XIX (pp. 87-115). México: Instituto Mora-CIESAS.
- FERNÁNDEZ, F. (1927) Algunos documentos nuevos sobre Bartolomé́ de Medina, México: Talleres gráficos de la Nación.
- FLORES, E. (1986). Minas y mineros: pago en especie y conflictos, 1790-1880. Historias, 13, 51-68.
- FLORES, E. (1989-1990). Mecanismos de resistencia en Real del Monte y Pachuca. 1872-1874. Historias, 23, 39-53.
- FLORES, E. (1991). Conflictos de trabajo en una empresa minera, Real del Monte y Pachuca 1872-1877, México: INAH.
- FLORES, E. (1997). Minería y población, Real del Monte, 1797- 1865. Dimensión Antropológica, 11, 7-35.
- FLORES, E., et. al. (1981). Guía del Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca, México: AGNINAH.
- GARAVAGLIA, J. y Grosso, J. (1996). Indios, campesinos y mercado. La región de puebla a fines del siglo XVIII. Historia Mexicana, XVI, 2 (182), 245-278.
- GEMELLI, G. ([1ra ed. 1700] 2002). Viaje a la Nueva España. Estudio preliminar, traducción y notas de Francisca Perujo, México: UNAM.
- HEALAN, D. (ed.) (1989). Tula of the Toltec's: excavations and survey, Iowa: University of Iowa.
- FLORES, E. (1979a). Empresa minera y región en México. La Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca (1824-1906). Revista Siglo XIX, 8, 103-123.
- FLORES, E. (1979b). "La racionalidad económica de la empresa minera Real del Monte y Pachuca, 1849-1875", En Lombardo, S. (coord.).Organización de la producción y relaciones de trabajo en el siglo XIX en México (pp. 68-83). México: INAH.
- FLORES, E. (1990). Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX. Historia Mexicana, 40(1), 27-51.
- FLORES, E. (1992a). Los socavones aventureros. Historias, 28, 75-86.
- FLORES, E. (1992b). Los socavones aventureros. Tzintzun. Revista de estudios históricos, 15, 59-73.
- HERRERA, I. y Ortiz, R. (1994), "La minería en Hidalgo. De la Colonia al siglo XX", En Uribe Salas, J. A. (coord.) Rencuentro histórico-bibliográfico de la minería en la región central de México (pp. 19-65). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- HERRERA, I., et. al. (1981). Etnia y clase. Los trabajadores ingleses de la Compañía Real del Monte y Pachuca, 1824-1906, México: INAH.
- HERRERA, I., et. al. (1983). Los aliados del capital. Trabajadores ingleses en Real del Monte y Pachuca en el siglo XIX. Historias, 3, 69-76.
- HUMBOLDT, A. de (1822). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, Paris: En casa de Rosa, Gran Patio del Palacio Real.
- JIMÉNEZ, W. (1941). Tula y los toltecas según las fuentes históricas. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 5, 79-83.
- LANGENSCHEIDT, A. (1986). "Apuntes para la historia de la metalurgia en Zimapán", En Primer Coloquio de Historia Regional. Memoria (pp. 145-174). Pachuca, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- LEAL, J. y Huacuja, M. (1982). Economía y sistema de haciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio, siglos XVIII, XIX y XIX, México: Editorial Era.
- LEÓN-PORTILLA, P. (2008). Tula Xicocotitlan: historia y arqueología. Estudios de Cultura Náhuatl, 39, 65-86.
- LÓPEZ, F. y Fournier, P. (2009). Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders. Cuicuilco, 47, 113-146.
- LYON, G. ([1ra ed. 1828] 1984). Residencia en México, 1826: diario de una gira con estancia en la República de México, México: Fondo de Cultura Económica.
- MATOS, E. (coord.) (1974). Proyecto Tula. Primera Parte, México: INAH.
- FLORES, E. (coord.) (1976). Proyecto Tula. Segunda parte, México: INAH.
- MENDIZÁBAL, M. (1941). Los minerales de Pachuca y Real del Monte en la época colonial. El trimestre económico, 8(2), 253-309.
- MENDIZÁBAL, M. (1946). "La minería y la metalurgia mexicanas (1520-1943)", En MENDIZÁBAL, M. Obras Completas, V (pp. 25- 72). México: Talleres Gráficos de la Nación.
- MENES, M. (1978). Bartolomé de Medina y su sistema de amalgamación. Historiografía Hidalguense. Teotlalpan, 10-12, 39-71.
- MENDIZÁBAL, M. (1986). Bartolomé de Medina: un sevillano pachuqueño, Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- MONTERRUBIO, A. (1995). Las haciendas magueyeras del altiplano hidalguense, México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Hidalgo.
- MONTERRUBIO, A. (2007). Las haciendas pulqueras de México, México: UNAM.
- MURO, L. (1964). Bartolomé de Medina, introductor del beneficio de patio en Nueva España. Historia Mexicana, 13(4), 517-531.
- NAVARRETE, D. (2000). Agriculture and society in central Mexico: the Valley of Tulancingo in the late colonial period, 1700-1825. Doctorado en Historia. Universidad de Warwick.
- NAVARRETE, D. (2007). Propietarios y trabajadores en el distrito minero de Pachuca 1750-1810, México: Servicio Geológico Mexicano.
- NIETO, A. (1975). La minería en Pachuca durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Historiografía Hidalguense. Teotlalpan, 7-9, 47-65.
- NÚÑEZ, R. (2006). Las pequeñas y medianas empresas mineras del centro de México frente a la depreciación de la plata. El caso de la región de Pachuca y Real del Monte (1873-1910). Tesis de maestría en Historia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- ORTEGA Rivera, J. (1975). La historia de la minería en Hidalgo. Historiografía Hidalguense I. Teotlalpan, 7-9, 21-46.
- ORTEGA Morel, J. (1997). Una aproximación a la historia de la minería del Estado de Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- ORTIZ, R. (1990). Desamortización y liberalización de mano de obra en México, Pachuca-Real del Monte (1850-1880). Siglo XIX, V(10), 77-103.
- ORTIZ, R. (1994). "Desamortización y liberalización de mano de obra en México, Pachuca-Real del Monte (1850-1880)", En Herrera, I. y Ortiz, R. (ed.) Minería Americana Colonial y del Siglo XIX (pp. 137-155). México: INAH.
- PERALTA, R. O. (1991). El beneficio de minerales en el siglo XIX: El Caso de la Compañía de Real del Monte y Pachuca. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, 14, 72-85.
- PROBERT, A. (1963). "Reseña histórica del distrito minero de Pachuca-Real del Monte hasta 1906", En Geyne, A. (ed.) Geología y yacimientos del distrito minero de Pachuca-Real del Monte. Hidalgo, México: Consejo de Recursos Naturales No Renovables.
- RAMÍREZ, V. (2012). Ixmiquilpan: un paisaje en construcción. Procesos de cambio regional, siglos XVI-XVII, Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- RANDALL, R. (1972). Real Del Monte: a British Mining Venture in Mexico, Austin, University of Texas Press.
- RANDALL, R. (1977). Real del Monte: una empresa minera británica en México, México: Fondo de Cultura Económica.
- RANGEL, M. y Castañeda, M. (1976). José Alejandro Bustamante y Bustillo, minero de Pachuca. Historia Mexicana, 99, 335-362.
- RÍOS, R. (2000). "Comercio indígena en Zacatecas a finales del siglo XVIII. Análisis de un documento (1792)", En Silva, J. y Escobar, A. (coord.) Mercados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos XVIII-XIX (pp. 116-147). México: Instituto Mora-CIESAS.
- SAAVEDRA, E. y Sánchez, M. (2008). Minería y espacio en el distrito minero Pachuca-Real del Monte en el siglo XIX. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 65, 82-101.
- SILVA, J. (2000). "Población, haciendas, ranchos y comercio indígenas en la ciudad de Valladolid en 1792", En Silva, J. y Escobar, A. (coord.) Mercados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos XVIII-XIX (pp. 51-86). México: Instituto Mora-CIESAS.
- STERPONE, O (2007). Tollan a 65 años de Jorge R. Acosta, Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- SUÁREZ, A. (2008). De Cornwall a Real del Monte: Una aventura eterna, Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- VEGA, H. (1976). Trabajos arqueológicos en Ajacuba Hidalgo. Primera aproximación. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- VELASCO, C. (1992-1993). ¿Corrección o exterminio? El presidio del Mineral del Monte, 1850-1874. Historias, 29, 71-88.
- VELÁSQUEZ, M. (1988). La hacienda de Señor San José Deminyó (1780-1784), México: El Colegio de México, (Jornadas, 112).
- VILLALOBOS, R. y Hernández, M. (2004). Inmigrantes Británicos en el distrito minero de Real del Monte y Pachuca, 1824-1947: Un acercamiento a la vida cotidiana, México: Archivo Histórico y Museo de Minería.
- VILLASEÑOR, J. (1746). Theatro Americano, México: Imprenta de la Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal.
- VON WOBESER, G. (1989). La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua, México: UNAM.
- WARD, H. ([1ra. Ed. 1828] 1981). México en 1827, México: Fondo de Cultura Económica.
- YADEUN, J. (1975a). El estado y la ciudad: el caso de Tula, Hgo, México: INAH.
- YADEUN, J. (1975b). El estado y la ciudad: el caso de Tula, Hgo. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- ZAVALA, S. (1962). La Amalgama en la minería de Nueva España. Historia Mexicana, 11(3), 416-421.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Verenice Cipatli Ramírez Calva [1]
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.