Historiographical Challenges in the History of the Indian Villages of the Miningregion Pachuca-Real del Monte
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v12i24.285Keywords:
Historiography, Pachuca-Real del Monte, Indigenous tradeAbstract
In this article a historiographical balance is made on the studies of diachronic cut that treat the area of Pachuca and Real del Monte, in the present state of Hidalgo. We find that one of the main topics analyzed by the scholars is mining, and the temporality that these investigations cover mostly is concentrated in the nineteenth century, but has left aside the viceroyal history of the region in issues attached to the Mining, but not exclusively mining, such as indigenous participation in the supply of mining centers and the presence of Afro-descendant population, to mention some issues. It is proposed to extend the scope of the investigations to issues not explored in the region, such as the trade and domestic supply of workers linked to the mine.
Downloads
References
- ACOSTA, J. (1940). Exploraciones en Tula, Hgo., 1940. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, IV(3), 172-194.
- ACOSTA, J. (1956-1957). Interpretación de algunos de los datos obtenidos en Tula relativos a la época tolteca. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 14, 75-110.
- ACOSTA, J. (1993). Mixquiahuala, Hidalgo. Exploraciones arqueológicas 1946. Temporada I. Cuadernos educativos Colibrí, s/n, 22-30.
- ALMARAZ, R. (1865). Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión científica de Pachuca en el año de 1864, México: Imprenta de J. Andrade y F. Escalante.
- ÁLVAREZ, Salvador (2005). "La historiografía minera novohispana: logros y asignaturas pendientes", En Guerra M., Margarita y Rouillon A., Denisse (coord.) Actas del primer encuentro de historia Perú- México (pp. 99-133). Perú: El Colegio de Michoacán, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9789972426742.005
- AYMARD, M. (1994). "Autoconsumo y mercados: ¿Chayanov, Labrousse o Le Roy Ladurie?", En Grosso, J. y Silva, J. (comp.) Mercados e Historia (pp. 69-98). México: Instituto Mora.
- BARCELÓ, R. (2004). "Muriendo en tierra extraña: los mineros cornish en Real del Monte, Hidalgo-México (1824-1900)", En Leonardini, N., et. al. (comp.) Imagen de la muerte: Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades (pp. 185-242). Lima, Perú: Oficina de Archivo Central-Secretaría General, Seminario de Historia Rural Andina, Museo de Arqueología y Antropología, Fondo Editorial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- BARCELÓ, R. (2009). Extraños en tierra ajena: migración, alteridad e identidad, siglos XIX, XX y XXI, México: Plaza y Valdés.
- BARGALLÓ , M. (1955). La Minería y la metalurgia en la América Española durante la época colonial, México: Fondo de Cultura Económica.
- BELLINGERI, M. (1980). Las haciendas de México. El caso de San Antonio Tochatlaco, México: SEP-INAH.
- BURKART. J. ([1ra ed. 1861] 1989). Memoria sobre la explotación de minas en los distritos de Pachuca y Real del Monte de México, Pachuca, México: Universidad Autónoma de Hidalgo.
- CHÁVEZ, L. (ed.) (1960). Conflicto de trabajo con los mineros de Real del Monte, año de 1766, México: INEHRM.
- CRUZ, S. (2005). Sistemas de trabajo en las minas de Pachuca, siglos XVI-XVII. Contribuciones desde Coatepec, V(9), 33-67.
- CUBILLO, G. (1991). Los dominios de la plata: El precio del auge, el peso del poder. Empresarios y trabajadores en las minas de Pachuca y Zimapán, 1552-1620, México: INAH.
- DANKS, N. (1987). The Labor Revolt of 1766 in the Mining Community of Real Del Monte. The Americas, 44(2), 143-165. https://doi.org/10.2307/1007288
- DÍAZ, C. (1978). Chingú: un sitio arqueológico en el área de Tula, Hidalgo. Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- DÍAZ, C. (1980). Chingú: un sitio arqueológico en el área de Tula, Hidalgo, México: INAH.
- DIEHL, R. (1974). Studies of Ancient Tollan: a report of The University of Missouri Tula Archaeological Project, Columbia: University of Missouri-Columbia.
- ESCOBAR, A. (2000). "El comercio en las Huastecas. Los indígenas y su participación, siglo XVIII", En Silva, J. y Escobar, A. (coord.) Mercados indígenas en México, Chile Argentina, siglos XVI-XIX (pp. 87-115). México: Instituto Mora-CIESAS.
- FERNÁNDEZ, F. (1927) Algunos documentos nuevos sobre Bartolomé́ de Medina, México: Talleres gráficos de la Nación.
- FLORES, E. (1986). Minas y mineros: pago en especie y conflictos, 1790-1880. Historias, 13, 51-68.
- FLORES, E. (1989-1990). Mecanismos de resistencia en Real del Monte y Pachuca. 1872-1874. Historias, 23, 39-53.
- FLORES, E. (1991). Conflictos de trabajo en una empresa minera, Real del Monte y Pachuca 1872-1877, México: INAH.
- FLORES, E. (1997). Minería y población, Real del Monte, 1797- 1865. Dimensión Antropológica, 11, 7-35.
- FLORES, E., et. al. (1981). Guía del Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca, México: AGNINAH.
- GARAVAGLIA, J. y Grosso, J. (1996). Indios, campesinos y mercado. La región de puebla a fines del siglo XVIII. Historia Mexicana, XVI, 2 (182), 245-278.
- GEMELLI, G. ([1ra ed. 1700] 2002). Viaje a la Nueva España. Estudio preliminar, traducción y notas de Francisca Perujo, México: UNAM.
- HEALAN, D. (ed.) (1989). Tula of the Toltec's: excavations and survey, Iowa: University of Iowa.
- FLORES, E. (1979a). Empresa minera y región en México. La Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca (1824-1906). Revista Siglo XIX, 8, 103-123.
- FLORES, E. (1979b). "La racionalidad económica de la empresa minera Real del Monte y Pachuca, 1849-1875", En Lombardo, S. (coord.).Organización de la producción y relaciones de trabajo en el siglo XIX en México (pp. 68-83). México: INAH.
- FLORES, E. (1990). Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX. Historia Mexicana, 40(1), 27-51.
- FLORES, E. (1992a). Los socavones aventureros. Historias, 28, 75-86.
- FLORES, E. (1992b). Los socavones aventureros. Tzintzun. Revista de estudios históricos, 15, 59-73.
- HERRERA, I. y Ortiz, R. (1994), "La minería en Hidalgo. De la Colonia al siglo XX", En Uribe Salas, J. A. (coord.) Rencuentro histórico-bibliográfico de la minería en la región central de México (pp. 19-65). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- HERRERA, I., et. al. (1981). Etnia y clase. Los trabajadores ingleses de la Compañía Real del Monte y Pachuca, 1824-1906, México: INAH.
- HERRERA, I., et. al. (1983). Los aliados del capital. Trabajadores ingleses en Real del Monte y Pachuca en el siglo XIX. Historias, 3, 69-76.
- HUMBOLDT, A. de (1822). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, Paris: En casa de Rosa, Gran Patio del Palacio Real.
- JIMÉNEZ, W. (1941). Tula y los toltecas según las fuentes históricas. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 5, 79-83.
- LANGENSCHEIDT, A. (1986). "Apuntes para la historia de la metalurgia en Zimapán", En Primer Coloquio de Historia Regional. Memoria (pp. 145-174). Pachuca, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- LEAL, J. y Huacuja, M. (1982). Economía y sistema de haciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio, siglos XVIII, XIX y XIX, México: Editorial Era.
- LEÓN-PORTILLA, P. (2008). Tula Xicocotitlan: historia y arqueología. Estudios de Cultura Náhuatl, 39, 65-86.
- LÓPEZ, F. y Fournier, P. (2009). Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders. Cuicuilco, 47, 113-146.
- LYON, G. ([1ra ed. 1828] 1984). Residencia en México, 1826: diario de una gira con estancia en la República de México, México: Fondo de Cultura Económica.
- MATOS, E. (coord.) (1974). Proyecto Tula. Primera Parte, México: INAH.
- FLORES, E. (coord.) (1976). Proyecto Tula. Segunda parte, México: INAH.
- MENDIZÁBAL, M. (1941). Los minerales de Pachuca y Real del Monte en la época colonial. El trimestre económico, 8(2), 253-309.
- MENDIZÁBAL, M. (1946). "La minería y la metalurgia mexicanas (1520-1943)", En MENDIZÁBAL, M. Obras Completas, V (pp. 25- 72). México: Talleres Gráficos de la Nación.
- MENES, M. (1978). Bartolomé de Medina y su sistema de amalgamación. Historiografía Hidalguense. Teotlalpan, 10-12, 39-71.
- MENDIZÁBAL, M. (1986). Bartolomé de Medina: un sevillano pachuqueño, Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- MONTERRUBIO, A. (1995). Las haciendas magueyeras del altiplano hidalguense, México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Hidalgo.
- MONTERRUBIO, A. (2007). Las haciendas pulqueras de México, México: UNAM.
- MURO, L. (1964). Bartolomé de Medina, introductor del beneficio de patio en Nueva España. Historia Mexicana, 13(4), 517-531.
- NAVARRETE, D. (2000). Agriculture and society in central Mexico: the Valley of Tulancingo in the late colonial period, 1700-1825. Doctorado en Historia. Universidad de Warwick.
- NAVARRETE, D. (2007). Propietarios y trabajadores en el distrito minero de Pachuca 1750-1810, México: Servicio Geológico Mexicano.
- NIETO, A. (1975). La minería en Pachuca durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Historiografía Hidalguense. Teotlalpan, 7-9, 47-65.
- NÚÑEZ, R. (2006). Las pequeñas y medianas empresas mineras del centro de México frente a la depreciación de la plata. El caso de la región de Pachuca y Real del Monte (1873-1910). Tesis de maestría en Historia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- ORTEGA Rivera, J. (1975). La historia de la minería en Hidalgo. Historiografía Hidalguense I. Teotlalpan, 7-9, 21-46.
- ORTEGA Morel, J. (1997). Una aproximación a la historia de la minería del Estado de Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- ORTIZ, R. (1990). Desamortización y liberalización de mano de obra en México, Pachuca-Real del Monte (1850-1880). Siglo XIX, V(10), 77-103.
- ORTIZ, R. (1994). "Desamortización y liberalización de mano de obra en México, Pachuca-Real del Monte (1850-1880)", En Herrera, I. y Ortiz, R. (ed.) Minería Americana Colonial y del Siglo XIX (pp. 137-155). México: INAH.
- PERALTA, R. O. (1991). El beneficio de minerales en el siglo XIX: El Caso de la Compañía de Real del Monte y Pachuca. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, 14, 72-85.
- PROBERT, A. (1963). "Reseña histórica del distrito minero de Pachuca-Real del Monte hasta 1906", En Geyne, A. (ed.) Geología y yacimientos del distrito minero de Pachuca-Real del Monte. Hidalgo, México: Consejo de Recursos Naturales No Renovables.
- RAMÍREZ, V. (2012). Ixmiquilpan: un paisaje en construcción. Procesos de cambio regional, siglos XVI-XVII, Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- RANDALL, R. (1972). Real Del Monte: a British Mining Venture in Mexico, Austin, University of Texas Press.
- RANDALL, R. (1977). Real del Monte: una empresa minera británica en México, México: Fondo de Cultura Económica.
- RANGEL, M. y Castañeda, M. (1976). José Alejandro Bustamante y Bustillo, minero de Pachuca. Historia Mexicana, 99, 335-362.
- RÍOS, R. (2000). "Comercio indígena en Zacatecas a finales del siglo XVIII. Análisis de un documento (1792)", En Silva, J. y Escobar, A. (coord.) Mercados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos XVIII-XIX (pp. 116-147). México: Instituto Mora-CIESAS.
- SAAVEDRA, E. y Sánchez, M. (2008). Minería y espacio en el distrito minero Pachuca-Real del Monte en el siglo XIX. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 65, 82-101.
- SILVA, J. (2000). "Población, haciendas, ranchos y comercio indígenas en la ciudad de Valladolid en 1792", En Silva, J. y Escobar, A. (coord.) Mercados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos XVIII-XIX (pp. 51-86). México: Instituto Mora-CIESAS.
- STERPONE, O (2007). Tollan a 65 años de Jorge R. Acosta, Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- SUÁREZ, A. (2008). De Cornwall a Real del Monte: Una aventura eterna, Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- VEGA, H. (1976). Trabajos arqueológicos en Ajacuba Hidalgo. Primera aproximación. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- VELASCO, C. (1992-1993). ¿Corrección o exterminio? El presidio del Mineral del Monte, 1850-1874. Historias, 29, 71-88.
- VELÁSQUEZ, M. (1988). La hacienda de Señor San José Deminyó (1780-1784), México: El Colegio de México, (Jornadas, 112).
- VILLALOBOS, R. y Hernández, M. (2004). Inmigrantes Británicos en el distrito minero de Real del Monte y Pachuca, 1824-1947: Un acercamiento a la vida cotidiana, México: Archivo Histórico y Museo de Minería.
- VILLASEÑOR, J. (1746). Theatro Americano, México: Imprenta de la Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal.
- VON WOBESER, G. (1989). La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua, México: UNAM.
- WARD, H. ([1ra. Ed. 1828] 1981). México en 1827, México: Fondo de Cultura Económica.
- YADEUN, J. (1975a). El estado y la ciudad: el caso de Tula, Hgo, México: INAH.
- YADEUN, J. (1975b). El estado y la ciudad: el caso de Tula, Hgo. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- ZAVALA, S. (1962). La Amalgama en la minería de Nueva España. Historia Mexicana, 11(3), 416-421.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Verenice Cipatli Ramírez Calva [1]
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
Authors retain copyright and grant the journal right of first publication, with the work licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 License, which allows others to use the published work as long as they acknowledge the authorship of the work and its first publication in this journal.
Authors may make separate, additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the published version of the article in this journal (e.g., posting it to an institutional repository or publishing it in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
Authors are permitted and encouraged to share their work online (for example, via institutional repositories or personal websites) prior to and during the manuscript submission process, as it can lead to productive exchanges and to increased and more rapid citation of the published work.