Relaciones erótico-amorosas, juventudes, construccionismo social y comunicación
una revisión sistemática de la literatura académica entre 2014 y 2020
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v20i39.667Palabras clave:
amor, relaciones erótico-amorosas, juventudes, construccionismo social, comunicaciónResumen
Este artículo presenta una revisión sistemática de literatura académica publicada entre 2014 y 2020, con el propósito de analizar cómo las juventudes construyen socialmente el amor y las relaciones erótico-amorosas en contextos mediados por tecnologías digitales, desde una perspectiva construccionista y comunicacional. La revisión se realizó en dos etapas: la primera se centró en estudios sobre juventudes, amor y construccionismo social; la segunda incorporó categorías del campo de la comunicación como lenguaje, significados y prácticas comunicativas. A través del análisis de 93 documentos y la selección de 14 estudios relevantes, se identificaron transformaciones significativas en las concepciones amorosas juveniles, marcadas por tensiones entre el modelo romántico tradicional y nuevas formas de vinculación más autónomas y negociadas. Asimismo, se evidenció el papel central de las tecnologías digitales en la configuración de vínculos, la vigilancia afectiva y la regulación emocional. La mayoría de los estudios revisados emplean metodologías cualitativas, lo que subraya la relevancia de enfoques interpretativos para comprender la complejidad del fenómeno. El artículo concluye proponiendo una mirada comunicacional del amor como práctica social situada, performativa y tecnológicamente mediada, abriendo líneas para futuras investigaciones interseccionales sobre amor, juventudes y tecnologías.
Descargas
Citas
Berger, P. y Luckmann, T. ([1966], 2006). Construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Blandón-Hincapié, A. y López-Serna, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 505-517. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a35.pdf
Bonavitta, P. (2015). El amor en los tiempos de Tinder. Cultura y representaciones sociales, 10 (19), 197-210. www.scielo.org.mx/pdf/crs/v10n19/v10n19a9.pdf
Flores, V. (2019). Mecanismos en la construcción del amor romántico. Revista de estudios de género: La ventana, 6 (50), 282-305. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n50/1405-9436-laven-6-50-282.pdf DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v6i50.7074
Gergen, K. (1985). The Social Constructionist Movement in Modern Psychology. American Psychologist, 40 (3), 266-275. https://doi.org/10.1037/0003-066X.40.3.266 DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.40.3.266
Giraldo, C. y Rodríguez, A. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10 (1), 11-30. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_2.pdf DOI: https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.2
Hernández, A. (2014). Relaciones amorosas de pareja entre jóvenes universitarios/as: Una mirada desde la perspectiva de género. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Coahuila.
Hernández, A., González, J. y Regino, D. (Agosto 2016-Julio 2017). Análisis del significado de amor de pareja en jóvenes de Coahuila. Políticas Sociales Sectoriales. Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Nuevo León, 3 (3), 86-99. http://eprints.uanl.mx/13601/1/selection%20%282%29.pdf
Hobbs, M., Owen, S. y Gerber, L. (2016). Liquid love? Dating apps, sex, relationships and the digital transformation of intimacy. Journal of Sociology, 53 (2), 271-284. https://doi.org/10.1177/1440783316662718 DOI: https://doi.org/10.1177/1440783316662718
López, M. (2015). El papel de las interacciones y expresiones virtuales en las relaciones de amistad y noviazgo entre jóvenes. En XXVII Encuentro Nacional de la AMIC. Historias y aportes sociales de la investigación de la comunicación en México: ¿Cuáles son los acuerdos mínimos del núcleo disciplinario? (págs. 4585-4604). http://amic2015.uaq.mx/docs/memorias/GI_16_PDF/GI_16_El_papel_de_las_interacciones.pdf
Manyaapelo, T., Sifunda, S., Ruiter, R., Nyembezi A., Van-Den-Borne, B. y Reddy, P. (2019). Feeling Under Pressure: Perspectives of the Meaning of Love and Sexual Relationships Amongst Young Men in KwaZulu-Natal Province, South Africa. American Journal of Men’s Health, 13 (2). https://doi.org/10.1177/1557988319836632 DOI: https://doi.org/10.1177/1557988319836632
Rocha, B., Avendaño, C., Barrios, M. y Polo, A. (2016). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Praxis & Saber, 8 (16), 155-178. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v8n16/2216-0159-prasa-8-16-00155.pdf DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.4596
Rodríguez-Santero, J., García-Carpintero, M. y Porcel, A. (2017). Los estilos de amor en estudiantes universitarios. Diferencias en función del sexo-género. RIS: Revista Internacional de Sociología, 75 (3), 1-13. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171
Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Nueva época, (25), 15-41. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdf DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4420
Rodríguez, Z. (2019). Imaginarios amorosos, reglas del sentimiento y emociones entre jóvenes en Guadalajara. Estudios sociológicos, 37 (110), 339-367. http://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1683 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1683
Rodríguez, Z. y Rodríguez, T. (2016). Los jóvenes, la comunicación afectiva y las tecnologías: entre la ritualización de la expresión y la regulación emocional. Intersticios sociales, (11). http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n11/2007-4964-ins-11-00006.pdf
Sherrell, R. y Lambie, G. (2016). A Qualitative Investigation of College Students Facebook Usage and Romantic Relationships: Implications for College Counselors. Journal of College Counseling, 19 (2), 138-153. https://doi.org/10.1002/jocc.12037 DOI: https://doi.org/10.1002/jocc.12037
Stengel, M., Oliveira, J. y Laguárdia, N. (2015). O Amor na Internet: um Encontro Amoroso de um Adolescente. Psicologia em Estudo, 20 (2), 319-330. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v20i2.27407 DOI: https://doi.org/10.4025/psicolestud.v20i2.27407
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Gerardo Cervantes Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.