La Capacidad Cognitiva Según La Televisión Y La Lectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37646/huella.vi5.394

Palabras clave:

Capacidad cognitiva, Lectura, Televisión

Resumen

Esta investigación tiene por objetivo demostrar que la lectura es más eficiente para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas que la televisión. Se sabe que la televisión tiene más influencia en los jóvenes que la lectura, ésta, es un medio audiovisual y dinámica cuya función es darle al espectador la información extremadamente resumida; en cambio, la lectura requiere de un análisis más profundo, necesita de la comprensión, de la capacidad de abstracción e incluso de la paciencia del lector que debe entender el contenido. Aquí­ se trata de comprobar cuál medio comunicativo de éstos dos aporta mayor conocimiento a los jóvenes de preparatoria, descubrir los factores que impulsan a optar por la televisión o la lectura para informarse y obtener conocimiento así­ como su incremento de las capacidades cognitivas. Las teorí­as sobre los medios de comunicación establecen en su mayorí­a que la lectura es mejor para el cumplimiento educativo ya que los medios no saben manipular correctamente la información emitida por televisión. En suma, el fomentar la lectura en los jóvenes será un proceso difí­cil pero ayudará a un mejor desarrollo cognitivo o en su defecto ayudará a mejorar los contenidos televisivos para impactar intelectualmente en los jóvenes evitando la ingesta de información útil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ximena Cadena, Universidad La Salle

Juan Pablo Ramos Randell, Universidad La Salle

Esther Fragoso Fernández, Universidad La Salle

Citas

CONACULTA, (2006) Encuesta Nacional de la Lectura. Recuperado el 2 de abril del 2011 en http://www.oei.es/pdfs/encuesta_nacional_lectura_ mexico.pdf

Definición.de (2011). Concepto de lectura. Recuperado el 14 de marzo de 2011 en http://definicion.de/lectura/

Definición ABC. (2007) Definición de lectura. Recuperado el 14 de marzo de 2011 en http://www.definicionabc.com/comunicacion/lectura.php

De fleury Ball-Rokeach (2001) Teorías de 1a comunicaron de masas. México: Paidos

Del Villar, Ximena. (2006) Metodología de lectura crítica televisiva para niños de primer grado de las escuelas federales vespertinas "Benito Torres Oropeza" y "Quetzalcóatl" de Pachuca de Soto, Hidalgo. México. Tesis para la Facultad de Ciencias Humanas.

Ferrés, Joan (1994) Televisión y educación, España: Paidos

Gabriel (2008) Definición de conocimiento. Recuperado 14 de marzo de 2011, de http://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.php

Jaramillo, (2009). SerenditiTIC. El concepto de educación. Recuperado el 14 de marzo de 2011 en http://ticserendipity.wordpress.com/2009/08/20/el-concepto-de-educacion/

Mattelart (1997) Historia de las teorías de la comunicación. España: Paidos

Méndez, Ignacio (1994) El lenguaje Oral y Escrito en la Comunicación. México: Limusa Noriega Editores

Morley, David (1992) Televisión, audieces& cultural Studies. USA. Routldedge

Nigro, Patricia (2008) Televisión, docentes, padres y niños. Educación y Educadores. Vol 11, No.1, Recuperado el 2 de abril de 2011 en http://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewArticle/718/1696

Oseguera y Chávez (1993) Taller de lectura y redacción 2. México: Publicaciones Cultural.

Pineda y Lemus (2002) Lectura y redacción con análisis literario. México. Prentice Hall

Prieto, Daniel (1999) La comunicación EN la educación, Argentina: La Crujia

Sánchez (2008). Pisaal. Definición de educación. Recuperado el 14 de marzo de 2011 en httpJ/pisaal.blogia.com/2008/042502-definicion-de-educacion.php

Sartori, Giovanni (2008) Homo videns. La sociedad teledirigida. México: Punto de lectura

SEP, (2001) La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. México

Sheridan, Guillermo. (2007) Letras libres. Recuperado el 2 de abril del 2011 en http://www.letraslibres.com/index.php?art=12023

Yarce, Jorge (1997) Televisión y familia. México. Mi-Nos, Colección Ser Familia

Descargas

Publicado

31-12-2011

Cómo citar

Cadena, X., Ramos Randell, J. P., & Fragoso Fernández, E. (2011). La Capacidad Cognitiva Según La Televisión Y La Lectura. Huella De La Palabra, (5), 55–68. https://doi.org/10.37646/huella.vi5.394

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a