Desmembramiento genésico y fecundación mítica en las cosmovisiones de la Mesoamérica prehispánica y del Egipto faraónico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i36.585

Palabras clave:

Cosmovisión, mitos, desmembramiento, genésico, fecundación

Resumen

En la antigua Mesoamérica el principio “la muerte genera vida” permeó todas las esferas de su cosmovisión. Una de las formas de muerte es la sacrificial, en esta se contiene el desmembramiento, y los desmembramientos fueron recurrentes en las narrativas mítica y visual de los códices y del repertorio iconográfico en piedra, así como en las fuentes novohispanas. Así también, el desmembramiento fue referido en los mitos del Egipto faraónico, en donde el relato de la muerte y resurrección de Osiris fue central para las creencias de la vida en el Más Allá y para la concepción del ciclo agrícola. Esta deidad personificaba al trigo y a la cebada, base de la alimentación del antiguo país del Nilo, que al ser segado y trillado se convierte en el sustento de la humanidad. Este trabajo analiza la asociación entre el desmembramiento y la génesis que causó.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bardinet, T. (2013). Osiris et le gattilier. EMiM Égypte Nilotique et Méditerranéenne, (6), pp. 33-78. http://www.enim-egyptologie.fr/revue/2013/3/Bardinet_ENIM6_p33-78.pdf

Bolshakov, A. (2001). Osiris in the Fourth Dynasty Again? The false door of Jntj, MFA 31.781. En Györy, H., Mélanges Offerts Á Edith Varga. Bulletin du Musée Hongrois des Beaux-Arts. Supplement-2001, pp. 65-80.

Craveri, M. E. (trad.). (2013). Popol Vuh. Herramientas para una lectura crítica del texto k´iche´. Universidad Nacional Autónoma de México. DOI: https://doi.org/10.22201/iifl.9786070237508p.2013

Del Río, A. E. (1973). Bases psicodinámicas de la cultura azteca. Costa-Amic Editor.

Heyden, D. (1971). Comentarios sobre la Coatlicue recuperada durante las excavaciones realizadas para la construcción del Metro. Anales Del Instituto Nacional De Antropología E Historia, 7(2), pp. 153–170.

Hornung, E.; Krauss, R. & Warburton, D. (2006). “Chronological Table for the Dynastic Period”, En Hornung, E.; Krauss, R. & Warburton, D. (Ed.) Ancient Egyptian Chronology, pp. 490-495. Brill Academic Publishers. DOI: https://doi.org/10.1163/9789047404002_033

https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7282

Ladrón de Guevara, S. (2006). Museo de Antropología de Xalapa, Arqueología Mexicana, Edición Especial (22), pp. 8-9.

Lichtheim, M. (Ed.). (1975). Ancient Egyptian Literature. Vol. 1 The Old and Middle Kingdoms. University of California Press.

López, A. (2016). La cosmovisión en la tradición mesoamericana. Primera Parte. Arqueología Mexicana. Edición Especial (68), pp. 8-24.

López, M. & Echeverría, J. (2011). Tlaltecuhtli como vagina dentada en la concepción nahua prehispánica. En Rodríguez-Shadow, M. y Campos-Rodríguez, L. (Eds.), Mujeres, miradas interdisciplinarias. Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.

Magaloni, D. (2020). El Códice Florentino. Arqueología Mexicana. Edición Especial (90), pp. 16-18.

Matos, E. (2014). Mesoamérica. En Manzanilla, L. & López, L. (Coords.), Historia antigua de México. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico. CONACULTA-INAH-Porrúa.

Meeks, D. & Favard-Meeks, C. (1996). Daily Life of the Egyptian Gods. Cornell University Press.

Mojsov, B. (2005). Osiris: Death and Afterlife of a God. Wiley-Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470773758

O'Connor, D. (2009). Abydos: Egypt's First Pharaohs and the Cult of Osiris. Thames & Hudson.

Pordomingo, F. & Fernández, J. A. (1995). Plutarco. Obras Morales y de Costumbres (Moralia). Tomo VI: Isis y Osiris. Diálogos Píticos. Editorial Gredos.

Priskin, G. (2015). The Dendera zodiacs as narratives of the myth of Osiris, Isis, and the child Horus. ENiM. Égypte Nilotique et Méditerranéenne, (8), pp. 133-185. http://www.enim-egyptologie.fr/revue/2015/9/Priskin_ENiM8_p133-185.pdf

Recinos, A. (Trad.). (1978). El Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Fondo de Cultura Económica.

Rieff, P. (2005). Atuendos del México Antiguo. Arqueología Mexicana, Edición Especial (19), pp. 10-19.

Sahagún, B. (2016). Historia General de las cosas de la Nueva España. Porrúa.

Smith, M. (2009). Democratization of the Afterlife. En Dieleman, J. & Wendrich, W. (eds.) UCLA Encyclopedia of Egyptology, pp. 1-16. http://digital2.library.ucla.edu/viewItem.do?ark=21198/zz001nf62b

Tedlock, D. (Trad.). (1996). Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings. Touchstone.

Tena, R. (2002). Histoire du Méchique. En Mitos e historias de los antiguos nahuas. CONACULTA.

Vela, E. (2007). Popol Vuh. El libro sagrado de los mayas. Arqueología Mexicana, (88), pp. 42-50.

Wilkinson, R. (2003). The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt. Thames & Hudson.

Descargas

Publicado

15.12.2023

Cómo citar

Domínguez Ángeles, A., & P. Taber, G. (2023). Desmembramiento genésico y fecundación mítica en las cosmovisiones de la Mesoamérica prehispánica y del Egipto faraónico . Xihmai, 18(36), 123–150. https://doi.org/10.37646/xihmai.v18i36.585

Número

Sección

Artículos de Investigación