Bienes De Consumo Cotidiano, Cultura Material E Identidad A Lo Largo Del Camino Real En El Norte De México

Autores/as

  • Patricia Fournier Garcí­a National Institute of Anthropology and History image/svg+xml
  • Bridget M. Zavala Moynahan Universidad Juárez del Estado de Durango image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i18.245

Palabras clave:

Nueva Vizcaya, Camimno Real, consumo cotidano, haciendas, identidad

Resumen

A lo largo del Camino Real los habitantes usaron la cultura material - incluyendo objetos de uso cotidiano destinados a la preparación, almacenamiento y servicio de alimentos- para construir y reafirmar aspectos identitarios. En este ensayo, derivado de nuestras investigaciones concluidas en 2013, consideramos patrones de consumo de estos objetos desde el siglo XVIII hasta inicios del XX reflejados en inventarios de bienes de la época y contextos arqueológicos de la Nueva Vizcaya colonial (hoy Durango y Chihuahua). Contrastamos entre las vajillas que emplearon las personas con alto poder adquisitivo y los de uso entre el común de la gente, según los registros documentales y los contextos arqueológicos con diversas funciones y temporalidades registrados en el valle del Rí­o Sextí­n, Durango.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Fournier Garcí­a, National Institute of Anthropology and History

Doctora en Antropología. Posgrado en Arqueología, Escuela Nacional de
Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
patricia_fournier@inah.gob.mx

Bridget M. Zavala Moynahan, Universidad Juárez del Estado de Durango

Candidata a Doctora en Antropología. Instituto de Investigaciones
Históricas, Universidad Juárez del Estado de Durango.
bzavalam@ujed.mx

Citas

- ALAMÁN, L. (1845). Memoria sobre el estado de la agricultura é industria de la República en el año de 1844, que la dirección general de estos ramos presenta al Gobierno Supremo en cumplimiento del artículo 26 del Decreto orgánico de 2 de Diciembre de 1842. México: Memoria de la Dirección General de Industria Nacional.

- ÁLVAREZ Suárez, S. (2012). “El latifundio y la historia económica novohispana. Por una relectura de la obra de François Chevalier”. Letras Históricas, 7, 33-69.

- BERROJALBIZ, F. (2010). “Los tepehuanes (ódami u o’dam) prehispánicos. Los que llegaron del norte para quedarse”, en J.L.

Punzo Díaz y M.A. Herz, (Coord.), Historia de Durango, Tomo 1, Época Antigua, (pp. 427-457). Durango, México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Juárez del Estado de Durango.

- CRAMAUSSEL, C. (2006). Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII, Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

- BOURDIEU, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.

- BROWN, R.B., P. Fournier, J.A. Peterson, D.V. Hill y M. Willis (2004). “Settlement and ceramics in northern New Spain: a case study of brownware pottery and historical change”, en G. Newell y E. Gallaga (Ed.), Surveying the archaeology of northwest Mexico, (pp. 265-288). Salt Lake City, Utah, Estados Unidos de América: University of Utah Press.

- __________ (2010). “Valerio Cortés del Rey, fundador del único mayorazgo de la Nueva Vizcaya en el siglo XVII”. Revista de Indias,

, 248, 77-100. https://doi.org/10.3989/revindias.2010.004

- EISELT, B.S. y J.A. Darling (2012). Vecino Economics: Gendered Economy and Micaceous Pottery Consumption in Nineteenth Century Northern New Mexico. American Antiquity, 77, 424-448. https://doi.org/10.7183/0002-7316.77.3.424

- DAVIS, R.I. (1954). The Geology and Ore Deposits of the Santa María del Oro Gold-Copper District, Durango, Mexico, tesis de doctorado, Michigan, Estados Unidos de América: University of Michigan.

- DEEDS, S. (2003). Defiance and Deference in Mexico's Colonial North Indians under Spanish Rule in Nueva Vizcaya. Austin, Texas: Texas University Press.

- DURAZO Álvarez, R. (2009). “Arquitectura de los templos misionales en el sur de la Nueva Vizcaya”, en M. Vallebueno Garcinava y A. Reyes Valdez (Ed.) Patrimonio Misional en el Sur de la Nueva Vizcaya, (pp. 75-98). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

- FLORESCANO, E. e I. Gil (Comp.) (1976) Descripciones económicas regionales de Nueva España. Provincias del Norte, 780-1814. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

- FOURNIER, P. (1990) Evidencias Arqueológicas de la Producción de Cerámica en México, con base en los Materiales del Ex-convento de San Jerónimo, México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

- __________ (1997a) “Tendencias de consumo en México durante los periodos colonial e independiente”, en J. Gasco, G. Smith y P. Fournier (Ed.) Approaches to the Historical Archaeology of Middle, Central and South America, (pp. 49-58). Los Angeles, California, Estados Unidos de América: Monograph 38, The Institute of Archaeology, University of California.

- __________ (1997b) “Mexican ceramic analysis”, en B.J. Vierra y R.C. Chapman (Ed.) The Presidio and the River on the Borderlands, vol. I, (pp. 199-256). Albuquerque, New Mexico, Estados Unidos de América: Office of Contract Archaeology, University of New Mexico.

- __________ (2003) “The Mayólica of Guanajuato”, en R. Farwell Gavin, D. Pierce y A. Pleguezuelo (Ed.) Cerámica y Cultura. The Story of Spanish and Mexican Mayólica, (pp. 296-313). Albuquerque, New Mexico, Estados Unidos de América: University of New Mexico Press.

- FOURNIER, P., M.J. Blackman y R.L. Bishop (2009) “Empleo de análisis instrumentales de activación neutrónica (INAA) en el estudio del origen de la mayólica en México”. Arqueología, 42, 151-165.

- __________ (2012) “La arqueología histórica, etnoarqueología y arqueometría aplicadas al estudio de las lozas vidriadas en México: Aproximaciones diacrónicas”, en S. Ladrón de Guevara, L. Budar y R. Lunagómez (Coord.) Haciendo arqueología. Teoría, métodos y técnicas, (pp. 131-153). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.

- HERNÁNDEZ Pons, E. (2000). “La arqueología del Valle de Allende”, en J. de la C. Pacheco y J.P. Sánchez (Coord.) Memorias del Coloquio Internacional El Camino Real de Tierra Adentro, (pp. 29-39). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

- KAVANAGH, G. (1989). “Objects as Evidence, or Not?”, en S.M. Pearce (Ed.) Museum Studies in Material Culture, (pp. 125-137).

Londres, Inglaterra: Leicester University Press.

- NAVARRO Gallegos, C. (2001). Durango. Las primeras décadas de vida independiente. México, D.F.: Universidad Pedagógica Nacional, Secretaría de Educación Pública, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, Miguel Ángel Porrúa.

- ORTELLI, S. (2006). “Movimientos de Población en Misiones de Tepehuanes” en C. Cramaussel y S. Ortelli (Coord.) La sierra

tepehuana: Asentamientos y movimientos de población, (pp. 205-218). Zamora, Michoacán, Durango, Durango: El Colegio de Michoacán, Universidad Juárez del Estado de Durango.

- ORTIZ de Zapata, J. (1678). Relación de las misiones que la Compañía de Jesús tiene en el Reyno y Provincia de la Nueva Vizcaya en la Nueva España, hecha el año de 1678 con ocasión de visita general de ellas, que por orden del P. provincial Thomás de Altamirano hizo el P. visitador Juan Ortiz de Zapata de la misma Compañía, 1678. AGN, Historia 19, exp. 34, fs. 290v-419.

- PASTRON, A.G. (1977). Aspects of Witchcraft and Shamanism in a Tarahumara Indian Community of Northern Mexico, tesis de doctorado en Antropología. Berkeley, California: University of California.

- LANGUE, F. (1995). “De la munificence a l’ostentation. La noblesse de Mexico et la culture de l’apparence: (XVII e -XVIII e siècles)” en Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 64, 49-75. https://doi.org/10.3406/carav.1995.2632

- PASINSKI, T. y P. Fournier (2014). “Ceramics: The Ibero-American Shipping Container”, En Claire Smith (Ed.) Encyclopedia of Global Archaeology, (pp. 1344-1352). New York, Estados Unidos de América: Springer.

https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_536

- PENNINGTON, C.W. (1969). The Tepehuan of Chihuahua: Their Material Culture. Salt Lake City, Utah, Estados Unidos de América: University of Utah Press.

- PERALTA Peralta, M.A. (2012). “La cultura barroca del lujo y comodidad en la casa-habitación en la Villa de Toluca durante el siglo XVII”. Contribuciones desde Coatepec, 22, 43-67.

- PUNZO, J.L. (2009). Los habitantes del valle de Guadiana 1563-1630. Apropiación agrícola y ganadera. Durango, Durango, México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Juárez del Estado de Durango.

- SÁENZ Carrete, E. (1999). Haciendas y minas: Una historia de Santa María del Oro, Durango y su región. Durango, Durango, México: Potrerillos Editores, Instituto de Investigaciones Histórica, Universidad Juárez del Estado de Durango.

- __________ (2004). Indé en la Historia: 1563-2000. Indé, Durango, México: H. Presidencia Municipal de Indé.

- PROWN, J.D. (1982). “Mind in Matter: An Introduction to Material Culture Theory and Method”. Winterthur Portfolio, 17, 1, 1-19.

https://doi.org/10.1086/496065

- SEYMOUR, D.J. (1997). Finding History in the Archaeological Record: The Upper Piman Settlement of Guevavi. Kiva, 62, 3, 245-260. https://doi.org/10.1080/00231940.1997.11758334

- SILLIMAN, S.W. y T.A. Witt (2012). The Complexities of Consumption: Eastern Pequot Cultural Economics in Eighteenth-Century New England. Historical Archaeology, 44, 4, 46-68. https://doi.org/10.1007/BF03376811

- Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. (1987). Catálogo cartográfico Colección Pastor Rouaix. México, D.F.: SAGAR, Dirección General de Estudios, Información y Estadística Sectorial.

- VALENCIA Cruz, Daniel J. (2010) “La producción de cerámica en Querétaro a principios del siglo XVIII. Un acercamiento arqueológico e histórico”, en La ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en Querétaro. Historia, realidad y proyecciones, (pp. 53-70). Querétaro, México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro,

Facultad de Filosofía de la U.A.Q.

- VALLEBUENO Garcinava, M. (2009). “Las misiones en el sur de la Nueva Vizcaya 1556-1753”, en M. Vallebueno Garcinava y A. Reyes Valdez (Ed.) Patrimonio Misional en el Sur de la Nueva Vizcaya, (pp. 11-34). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

- WEST, R.C. (1949). The Mining Community in Northern New Spain: The Parral Mining District. Ibero-Americana, vol. 30. Berkeley and Los Angeles, California, Estados Unidos de América: University of California Press.

- SNOW, D.H. (1984). Spanish American Pottery Manufacture in New Mexico: A Critical Review. Ethnohistory, 31, 2, 93-113

https://doi.org/10.2307/482058

- ZAVALA Moynahan, B.M. (2010) “Proyecto arqueológico Sextín: resultados preliminares de la primera temporada de campo, 2008”, en J.L. Punzo Díaz y M.A. Hers (Coord.) Historia de Durango, Tomo 1, Época Antigua, (pp. 316-330). Durango, México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Juárez del Estado de Durango.

Descargas

Publicado

10.08.2014

Cómo citar

Fournier Garcí­a, P., & Zavala Moynahan, B. M. (2014). Bienes De Consumo Cotidiano, Cultura Material E Identidad A Lo Largo Del Camino Real En El Norte De México. Xihmai, 9(18), 40–64. https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i18.245

Número

Sección

Artículos de Investigación