La Percepción Que Se Tiene Sobre La Carrera De Ciencias De La Comunicación En La Universidad La Salle Pachuca
DOI:
https://doi.org/10.37646/huella.vi5.395Palabras clave:
Percepción, Ciencias de la Comunicación, ULSAPResumen
La investigación se refiere a la percepción que se tiene sobre la carrera de Ciencias de la Comunicación dentro de la Universidad La Salle Pachuca.En él se muestra el marco teórico, la metodología, la ejecución y resultados del proyecto donde se investigó a los alumnos de 2º y 8º semestre de las diferentes carreras de la Universidad para conocer su percepción respecto a la carrera de comunicación. Se puede adelantar que la percepción es, en general, positiva pero no se le ha reconocido como debería y las razones de ello es que falta información e interés sobre la licenciatura. Se tiene como objetivo mejorar la percepción que se tiene de la carrera para así ayudar a los estudiantes de la comunicación dándoles una mejor reputación.
Descargas
Citas
Bougnoux, Daniel (1999) Introducción a las Ciencias de la Comunicación Buenos Aires: Ed. Claves
CatIA- ITESO © (2009), Sistemas de Información de la Biblioteca "Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.].", Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara Jalisco, México:ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Diccionario Enciclopédico OCEANO (2001)
Ferrer Rodríguez, Eulalio (1982) Comunicación y Comunicología. México: Ed Eufesa.
Girbau Massana, M. Dolors (2002) Psicología de la Comunicación. Barcelona, España: Edit. Ariel Psicología.
http ://buscon.rae.es/drael/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=comunicacionconsultada12/03/11
http://quijote.biblio.iteso.mx/catia/coneicc/cat.aspx?cmn=browse&id=3781 Documento número 3781. Consultada el 12/03/11
http://sociologiadelacomunicacion.blogspot.com/search?q=Perspectiva+socio+%E2%80%93+cultural+de+las+teor%C3%ADas+comunicativas consultada el 2 de abril del 2011 a las 18:00 hr.
https://www.dgae.unam.mx/planes/acatlan/Cienccom-Acat.pdf18/03/11
Ledezma Lara, Alejandra Posibilidades y limitaciones en la formación académica de los comunicadores, Ensayo sobre las tres fases.
López Veneroni, Fernando.(1989) La Ciencia de la Comunicación. Método y Objeto de estudio. México .D.F: Editorial Trillas.
Lozano Rendón, José Carlos.(1996) Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: EdAlambra.
Murciano, Marcial. (1993) Sociología de la comunicación de masas I.V. Nuevos problemas y trasformación tecnológicas. México Ed. G. Gilí, S.A de C.V.
Portillo Sánchez, Maricela; Esteinou Madrid, Javier (1998). Espacios de Comunicación. Universidad Iberoamericana: Espiral del Silencio
Romero, Yannina Manual de Comunicación
Solís Macías, Víctor.(1987) El hombre, un procesador de información. Información científica y técnica, México: CONACYT
www.liccom.edu.uy/ consultada 13/03/11
www.razonypalabra.org.mx/n36/htmlconsultadal2/03l1
Román Reyes (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Madrid-México: Ed. Plaza y Valdés http://doi.org/10.5211/9788496780132
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Karen Flores Arteaga, Karla María Zúñiga Santillán, Esther Fragoso Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.