Along the Parallel Paths of the Camino Real De Tierra Adentro: Supply, Routes and Commerce in the Jurisdiction of Huichapan in the 18th Century.

Authors

  • Francisco Luis Jiménez Abollado Autonomous University of Hidalgo State image/svg+xml
  • Verenice Cipatli Ramí­rez Calva Autonomous University of Hidalgo State image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i18.248

Keywords:

Huichapan, cultural identity, routes, roads, trade, New Spain, XVIII century

Abstract

Since the sixteenth century the jurisdiction of Huichapan annexed to Xilotepec Province, was conformed as a major cattle-producing region and in a second place as a corn and wheat productor; differing from their neighbors Ixmiquilpan and Tula where the main production became sheep breeding. Its strategic position in the net of roads that connected the mines of Pachuca to those in Ixmiquilpan and Zimapán, and also to the Valley of Mexico, Queretaro highlands, Michoacan and Guanajuato, made it an important point for merchants and ”dealers” traveling through the surrounding areas, it also helped to earn a lead in the meat market in Mexico City and in the seed market of Michoacan.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Francisco Luis Jiménez Abollado, Autonomous University of Hidalgo State

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Profesor investigador adscrito al Área Académica de Historia y Antropología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
fljimenez64@yahoo.es

Verenice Cipatli Ramí­rez Calva, Autonomous University of Hidalgo State

Doctora en Antropología Social por El Colegio de Michoacán. Profesora investigadora adscrita al Área Académica de Historia y Antropología, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
verenicecipatli@yahoo.com.mx

References

- ACUÑA, René (Ed.), (1986). Relaciones geográficas del siglo XVI. Tomo III, México: UNAM-Instituto de Investigaciones

Antropológicas. https://doi.org/10.22201/iia.9688375179p.1986

- ALCEDO, Antonio, (1789). Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales. Tomos V, Madrid: Imprenta de Manuel

González.

- AVILÉS, María Rosa y Brambila Paz, Rosa, (2006). “La puerta del camino a tierra adentro. En busca de evidencias materiales”. En Cramaussel, Chantal (Ed.). Rutas de la Nueva España, (pp. 329-345). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

- CARRILLO Cázeres, Alberto, (2000). El debate de la Guerra Chichimeca, 1531-1585: derecho y política en la Nueva

España. Volumen I. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

- CONTRERAS Delgado, Camilo, (2007). Geografía de Nuevo León. Nuevo León. Nuevo León, México: Fondo Editorial de Nuevo León.

- CRAMAUSSEL, Chantal, (2000a). “Tierra adentro y Tierra afuera. El septentrión de la Nueva España”, en Mazín Gómez, Oscar. México en el mundo hispánico, vol. I, (pp. 69-81). Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.

- ____________ (2000b). “De la Nueva Galicia al Nuevo México por el Camino Real de Tierra Adentro”, en Bernabéu Albert, Salvador (Ed.). El septentrión novohispano: ecohistoria, sociedades e imágenes de frontera (pp. 39-72). España: CSIC.

- CRUZ Rangel, José́ Antonio, (2003). Chichimecas, misioneros, soldados y terratenientes: estrategias de colonización, control y

poder en Querétaro y la Sierra Gorda, siglos XVI-XVIII, México: Secretaria de Gobernación, Archivo General de la Nación.

- ECHENIQUE March, Felipe I. y Romero Navarrete, Lourdes M., (1994). Relaciones geográficas de 1791, México: INAH.

- GARCÍA Martínez, Bernardo (1995). Los caminos del ganado y las cercas de las haciendas: Un caso para el estudio del

desarrollo de la propiedad rural en México. Historia y Grafía, 5, 13-29.

- GERHARD, Peter, (2000). Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821, México: UNAM.

- HOYO, Eugenio del, (2005). Historia del Nuevo Reino de León. 1577 – 1723, Nuevo León, México: ITESM, Fondo Editorial

Nuevo León.

- MELVILLE, Elionor, (1994). A plague of sheep. Environmental consequences of the Conquest of Mexico. Melbourne: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511571091

- MOLINA DEL VILLAR, América, (2006). “Remedios contra la enfermedad y el hambre”, en González Aizpuru, Pilar

(Coordinadora). Historia de la Vida cotidiana en México, Tomo III (pp. 179-212). México: El Colegio de México, Fondo de

Cultura Económica.

- MOORHEAD, Max, (1992). New Mexico’s Royal Road: trade and travel on the Chihuahua Trail, Ann Arbor, Mich.: University

Microfilms International.

- PASO Y TRONCOSO, Francisco del, (1905a). Papeles de la Nueva España. Segunda Serie. Geografía y estadística. Relaciones geográficas de la Diócesis de México, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

- _____________________ (1905b). Papeles de la Nueva España. Geografía y estadística. Tomo I, Suma de visitas de pueblos por orden alfabético, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, Imprenta de la Real Casa.

- PLATTNER, Stuart, (1991). Antropología Económica, México: CONACULTA, Editorial Alianza.

- PRATS, Ll., (1997). Antropología y patrimonio, Barcelona, España: Ariel.

- POWELL, Philip W., (1984). La Guerra Chichimeca (1550-1600), México: Fondo de Cultura Económica, (Lecturas

Mexicanas, 52).

- QUIROZ, Enriqueta, (2005). Entre el lujo y la subsistencia. Mercado, abastecimiento y precios de la carne en la ciudad de

México, 1750-1812, México: El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

- RAMÍREZ Calva, Verenice Cipatli, (2012 a). “El comercio en las jurisdicciones de Ixmiquilpan, Actopan y TetepangoHueypuchtla, siglos XVIII-XIX” en Escobar Ohmstede, Antonio, et. al.. Indígenas y comercio en la Nueva España del siglo XVIII. (Ixmiquilpan, Guadalajara, Huasteca potosina, Tehuantepec, Tulancingo, Tlaxcala), Pachuca, Hidalgo,

México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

- _______________________ (2010). Caciques y cacicazgos indígenas en la región de Tollan, siglos XIV y XVII, Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán, (Colección Investigaciones).

- _______________________ (2012b). Ixmiquilpan: un paisaje en construcción. Procesos de cambio regional, siglos XVI-XVII, Pachuca, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

- SHERIDAN, Cecilia, (2000). Anónimos y desterrados. La contienda por el “sitio que llaman de Quauyla”, siglos XVI-XVII,

México: CIESAS, Miguel Ángel Porrúa.

- SOLANO, Francisco de, (Ed.), (1988). Relaciones geográficas del Arzobispado de México. 1743. Tomo I, Madrid, España:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de América.

- SUÁREZ Argüello, Clara Elena, (1995). Sequía y crisis en el transporte novohispano en 1794-1795. Historia Mexicana, 44,

, 385-402.

- VILLASEÑOR y Sánchez, Antonio, (1951-52). Teatro americano, descripción general de los reinos y provincias de la

Nueva España y sus jurisdicciones, México: Editora Nacional.

- WILLIAM, Eduardo (2003). La sal de la tierra: etnoarqueología de la producción salinera en el occidente de México, Zamora,

Michoacán, México: El Colegio de Michoacán, Secretaría de Cultura de Jalisco.

Published

2014-08-10

How to Cite

Jiménez Abollado, F. L., & Ramí­rez Calva, V. C. (2014). Along the Parallel Paths of the Camino Real De Tierra Adentro: Supply, Routes and Commerce in the Jurisdiction of Huichapan in the 18th Century. Xihmai, 9(18), 65–101. https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i18.248

Issue

Section

Artículos de Investigación