Entre La Creación Y La Crítica Literaria. Letras De Alfonso Reyes Y Martín Luis Guzmán
DOI:
https://doi.org/10.37646/xihmai.v9i17.238Palabras clave:
Literatura, crítica, correspondencia, Reyes, Guzm´anResumen
El presente artículo analiza la crítica literaria contenida en la correspondencia que mantuvieron los Ateneístas Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán, a partir de 1913 y hasta 1959. Dichas cartas exponen el punto de vista de ambos autores sobre la configuración de la obra propia y la ajena. La correspondencia dibuja un panorama de la relación íntima entre Reyes y Guzmán, que se vio afectada desde un momento temprano en la vida de ambos, debido al estallido de la Revolución Mexicana y a partir de la Decena trágica, en la que fallece Bernardo Reyes. El resultado de sus intereses personales se manifiesta en estas cartas; Reyes se muestra como autor cosmopolita y Guzmán como un narrador con profundas preocupaciones políticas.
Descargas
Citas
BRUSWOOD, John S., et. al (2001). Ensayo literario mexicano, México: UNAM/Universidad Veracruzana/Aldus.
CURIEL, Fernando (1991). “Prólogo” a Martín Luis Guzmán y Alfonso Reyes, Medias palabras. Correspondencia (1913-1959), México: UNAM, pp. 7-79.
FELL, Claude (comp.) (1995). La amistad en el dolor. Correspondencia entre José Vasconcelos y Alfonso Reyes, 1916-1959, México: El Colegio de México.
GUZMÁN, Martín Luis (1958). La querella de México / A orillas del Hudson / Otras páginas, México: Compañía General de Ediciones.
---------------y Alfonso Reyes (1991). Medias palabras. Correspondencia (1913-1959), México: UNAM.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, y Alfonso Reyes (1986). Correspondencia, México: FCE.
LATCHMAN, Ricardo A. (1996) “Crónica literaria”, Páginas sobre Alfonso Reyes, comp. de Alfonso Rangel Guerra. México: El Colegio Nacional, pp. 537-540.
CARBALLO, Emmanuel (2001). “Entrevista con Martín Luis Guzmán. Una sabia naturalidad”, La jornada, sup. cult. de La jornada semanal (17 de junio del 2001), página consultada en agosto de 2010. http://www.jornada.unam.mx/2001/06/17/sem-guzman.htm
MARTÍNEZ, José Luis (ed.) (1986) Correspondencia / Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña. 1907-1914. México: FCE (Autores mexicanos del siglo XX).
ORTEGA, Julio (2005). “Prólogo” a Alfonso Reyes, Teoría Literaria, México: FCE (Colección Capilla Alfonsina, 2), pp. 7-13.
PEREA, Héctor (2001). “Martín Luis Guzmán en la tertulia y la prensa de España”, en John S. Brushwood et. al (comps.), Ensayo literario mexicano, México: UNAM/Universidad Veracruzana/Editorial Aldus, pp. 607-628.
REYES, Alfonso (2005). Teoría Literaria, México: FCE (Colección Capilla Alfonsina, 2).
ROBB, J. W. (pról. y comp.) (1996) Más páginas sobre Alfonso Reyes, v. III, México: El Colegio Nacional.
SOTO, Luis Emilio (1996). “Alfonso Reyes y la experiencia literaria”, Páginas sobre Alfonso Reyes, comp. de Alfonso Rangel guerra, México: El Colegio Nacional, pp. 547-554.
WEINBERG, Liliana (2004). Literatura latinoamericana. Descolonizar la imaginación, México: UNAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Isabel Lincoln Strange Reséndiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.